23.12.07

Gracias!!!

Gracias!!!
A quienes seguís colaborando y participando en nuestro club. Volvemos en enero con
EL AMIGO AMERICANO, de Patricia Highsmith y película de Win Wenders.

Y este es nuestro regalo de Navidad. Probablemente la mejor canción del año:

Cristina y Nacho Vegas cantando Me he perdido.

Y como recuerdo, Nacho Vegas y La canción de Michi Panero. Una pequeña debilidad.

14.12.07

Adolescencia y Vírgenes cuicidas

La adolescencia, ese estado de energía sin empleo, de sentimientos extremos, de indolencia e impaciencia, en el que se abren nuestras posibilidades de ser, y donde lo malo o excelente de nuestra persona está por ver. En algún lugar de nuestra mente, en estos años, se guardan, el gesto, la palabra, el hecho que nos marca, preparados para salir cuando menos lo esperamos, dirigiendo nuestra actitud ante la vida futura.

Ahora bien, el ser mujer y adolescente es doblemente complejo. Aunque lo parezca no son actos banales, comer a todas horas espagueti por amor, como hace Cecilia, o escribir por todas partes el nombre de aquel al que se admira y ama con autentica pasión, como hace Lux. Detrás de las tonterías de la edad están ocultos grandes sentimientos, que aún no se han empañado con la experiencia. Hay que reconocer que ellos están en este momento a años luz en su conocimiento de lo divino y lo humano, demasiado ocupados contando agujeros en el techo, o mirando debajo de las faldas, mientras ellas profundizan en las artes del amor y la seducción, escribiendo cartas con huellas de labios y aprendiendo que colores combinan y cuales no.

Hombre o mujer, el adolescente es un ser vulnerable y sensible, que percibe una imagen deformada de si mismo a través de la opinión de los demás, que en este momento pesa más que el propio criterio. Sin embargo se trata de una prueba que es imprescindible pasar, un aprendizaje iniciático en el camino hacia la madurez. Hay que aprender errando, porque de lo contrario la jaula de cristal se romperá algún día sin estar preparados. Los Lisbon parecen querer a sus hijas, pero equivocan las formas. Confunden protección con aislamiento.

Es comprensible, que en la inconsistencia e inestabilidad de carácter de una adolescente, puedan estar en un mismo plano de importancia, decidir que zapatos ponerse para una fiesta, o qué método utilizar para suicidarse. Ese es el peligro de la incomunicación, de la ausencia de guía, de la falta de un referente sólido.
Es cierto que la comunicación entre padres e hijos se complica enormemente en esta etapa, pero lo sabio es mantenerse en retén y a la espera de que pase pronto, sin bajar la guardia. De vez en cuando siendo inflexible, y las más intentando la negociación y el diálogo, hasta que la sensatez vuelva a nuestras vidas. Haciendo bueno el dicho, manos que no dais que esperáis, por lo menos habrá que escuchar cuales son las necesidades en las que se puede ceder.
Parece que no hay nada de todo esto en casa de los Lisbon. Es posible levantarse un día y tener la impresión de que no se conoce a los hijos, “como si fueran personas extrañas, con las que uno acepta vivir”, pero si es sólo un espejismo pasajero, de lo contrario algo habremos hecho mal antes de llegar hasta aquí.

Ser adolescente puede ser agotador para todos, pero tiene su encanto. Con el tiempo nos vamos desprendiendo de muchos de sus valores en pos de la madurez y las responsabilidades. Es lo que se espera de nosotros.
No he vuelto a reír, ni tampoco a llorar con la misma sinceridad de entonces, y lo hecho de menos.

Personalmente rompo una lanza por lo que estas hermanas representan, haciendo buenas las palabras del profeta: el frío y la noche cubrirían la tierra y el alma se hundiría en la miseria, si los buenos Dioses desde sus quietas moradas, no enviaran de vez en cuando al mundo a tales adolescentes, para rejuvenecer la marchita vida de los hombres.

5.12.07

Rock y Vírgenes suicidas

Hace ya tanto tiempo de todo esto, que ahora mismo no consigo recordar si fue a Robert Johnson el primer bluesman que hizo un pacto con el diablo. Se decía, que todos los buenos músicos se encontraban con él en los cruces de caminos. Nuestro infernal amigo les ofrecía el talento necesario a cambio de su alma. Igual que a Fausto. ¿Quién sabe? Quizás Fausto fue el primer bluesman de la historia.

El hecho es que desde entonces, el blues y todos sus derivados hasta llegar a nuestros días han sido consideradas músicas malditas. Música que incita al baile, al roce de los cuerpos, al placer sexual y a la sensualidad. A la pérdida de la estabilidad emocional. A estados de ánimo que nos hacen caer en las más dulces tentaciones. Siendo así ¿Cómo no iban a escribir los Rolling (Sus Satánicas Majestades para los amigos) una canción titulada Sympathy for the Devil.

En Las vírgenes suicidas la música aparece en todo su esplendor satánico. Para el señor y la señora Lisbon son una causa del mal de sus hijas y necesitan deshacerse de todos esos vinilos que incitan a la lujuria y al suicidio. Pero no saben que ese mal seguirá entrando por la línea telefónica a través de intercambios musicales. Dicho sea de paso, un intercambio musical que no logro entender muy bien. Y mira que lo he intentado.

Pero sí logro entender que Trip Fontaine escuche a Pink Floyd y a Yes. Cualquiera que haya vivido un mínimo de años en los 70 sabe que tipos de personas eran los que escuchaban a estos grupos. Una definición perfecta a través de la música. Y, aunque no nos lo diga el texto, si la historia transcurre en Michigan en 1974, es muy probable que los discos que escuche sean The Dark Side of the Moon (La cara oculta de la luna) de los Floyd y el Close to the Edge o Fragile the Yes, aunque sea de 1972. Y es que no creo que Trip perdiera el tiempo escuchando los discos posteriores de Yes. Pero eso es solo una intuición.

Y también es muy interesante la mención a la portada y contraportada del Abbey Road de The Beatles. Un disco también mítico, lleno de “señales” que decían que Paul McCartney había muerto

26.11.07

La docta ignorancia. Las vírgenes suicidas

Hay novelas que tienen raigambre en la sociedad sin que yo logré averiguar el por qué. Este libro es otro ejemplo: me ha decepcionado. Y no es que me haya desagradado la trama - que seguramente tiene más miga que la exprimida - sino que no comparto en absoluto el modo de escritura empleado. Una primera persona del plural retratada mediante un registro propio de reportaje no creo que sea lo más adecuado para una novela de este tipo. Además he observado errores de bulto: como la manía infantiloide de hacer aparecer objetos de narración justo en el momendo adecuado; cosa que en un libro que pretende ser un informe objetivo parece incluso chistoso.
Me ha costado leerlo. He necesitado estómago; esperando que al final algo me hiciera sucumbir a un pretendido encantamiento.
Pero sinceramente me ha parecido un libro absurdo cuando pretender ser tan fiel a lo que cuenta que incluso adjunta documentos al texto: como si se relatara a un juez... Sí que es un retrato de la sociedad estadounidense; pero más parecido a un reportaje etnológico que a una novela de pretendido éxito. Sé que es primera novela; y que su pretendido escándalo hizo pasar por encima estos errores.
Sinceramente no lo recomiendo. Con el estómago que tengo que me cueste tanto leer un librito es significativo. Mal. O no capto matices o este libro está sobrestimado. Y mucho.

http://ladoctaignorancia.blogspot.com

20.11.07

¿Qué es la belleza? Las vírgenes suicidas

Una de las claves de esta historia es la belleza. La fascinación que las hermanas Lisbon causan entre los adolescentes de Grosse Pointe, Michigan, se debe a la belleza de las mismas y al hecho de que esa belleza parezca inaccesible. Todo ésto unido a la juventud y supuesta pureza de las chicas.

Pero ¿qué es la belleza? ¿Por qué unas cosas nos resultan bellas y otras no? ¿De qué depende? ¿Es subjetiva o por el contrario hay un canon establecido de los que es o no es bello? ¿Qué pensaríamos nosotros de las hermanas Lisbon?

En Fedro, Platón decía que en la tierra no hay imágenes visibles de aspectos como la sabiduría, pero que sí hay imágenes de la belleza. Así pues, es algo que se puede ver y que, por tanto, seríamos capaces de definir.

De todas las definiciones posibles, yo me quedaría con la que depende del punto de vista psicológico. En dicha teoría se analizan los procesos psicológicos por los que se emite un juicio de valor diciendo que algo es bello y que la naturaleza de lo bello depende de lo que entienda por tal la sociedad que emita el veredicto.

Así se pueden explicar los cambios en los cánones de belleza a través de la historia. Fijémonos en el ideal de belleza desde la antigüedad y veremos como ha ido cambiando con los tiempos y con las modas, con la forma de pensar y de actuar de la sociedad en la que se vive.

Por tanto, se puede decir que la belleza es totalmente subjetiva y que cambia con los tiempos, que lo que hoy es bello mañana no lo es. Que las hermanas Lisbon son bellas en su contexto, pero que no tienen por qué serlo en otro. Y que un lector como tu o como yo puede pensar que las hermanas Lisbon no tienen nada de bellas. Que lo que nos gusta son las personas con gafas. Como su madre, aunque las tenga de bibliotecaria

14.11.07

.La intimidad desnuda. Fresas salvajes.

La intimidad se desnuda ante nosotros, espectadores indiscretos, desde la primera imagen de “Fresas salvaje”. Nos metemos de puntillas en el terreno privado de un hombre de edad, el lugar sagrado donde acumula libros y objetos de toda una vida, el refugio que todos anhelamos y protegemos y al que sólo acceden los íntimos que hayan hecho méritos de merecerlo. Su fiel ama de llaves se detiene pudorosa y discreta en el umbral de la puerta, no osando profanarlo.

Del refugio a la alcoba, dentro aún del universo íntimo en el que, en la más estricta soledad, los hombres meditamos con la almohada o damos rienda suelta a los fantasmas del subconsciente que viven en nuestros sueños. Somos testigos del miedo al tiempo detenido del que se sabe sin futuro y cercano a la muerte.

Si existe alguna encuesta sobre estas cosas, seguramente demostrará, que un tanto por ciento bien elevado de peleas conyugales y familiares de todo tipo, encuentran su lugar perfecto, seguramente por reducido e íntimo, en el interior de un coche en un viaje de rutina. El voyeur más avezado debería sonrojarse ante las hirientes palabras de Marianne, la cuña que empieza a quebrar el orden, tan estable y asentado de las cosas. El hasta ahora exitoso y respetable hombre de mundo, se quita “la máscara de buenos modales” y se nos muestra egocéntrico, usurero, egoísta, machista y cruel con sus seres queridos.

Recurrente por efectivo, el recurso del coche dentro de otro coche, reduce el espacio donde se guardan los secretos de familia. Aquí se nos hace difícil seguir siendo público pasivo, así que sin poder evitarlo nos vemos tomando partido: Marianne o Evard, la vida o la muerte, la pareja o el hijo por venir, la sumisión o la liberación de la mujer.

En nuestro viaje no estamos solos, somos ya algunos más los que espiamos las vida ajenas, obligados a escuchar la durísima pelea de una extraña pareja, o no tan extraña, que se agarra de manos y pies a su mundo derruido, a la triste realidad de su fracaso. Eligen llegar juntos e irse juntos, en coche o a pie, con lo fácil que sería separarse en este punto. Quizá sea mejor el infierno que la nada, lo que me recuerda otra frase de otra gran película de Bergman: “si esto es el infierno, prefiero vivirlo contigo”.

No sabría decir en qué momento exacto, dejamos de ser meros mirones sin responsabilidades y empezamos a identificarnos con el personaje. En qué momento compartimos viaje “por la calle de bastidores vagamente alumbrada que es la memoria”, y nos miramos en el mismo espejo, que tanto duele, observándonos a nosotros mismos. En qué momento, añoramos juntos, tras la ventana indiscreta, la oportunidad perdida que no volverá jamás, mientras Sigfrid y Sara se besan en el piano.

7.11.07

Los viajes de Bergman. Fresas salvajes

Cuando se es joven, los viajes, indudablemente, van siempre hacia delante. Intentamos soñar con un futuro mejor, intentamos asomarnos a un agujero y ver cómo será nuestro futuro.

Quizás sea una pena que tengamos que llegar al fin de nuestros días para saber que la esperanza no está en el futuro, está en volver al pasado, en recrearlo, en analizarlo, en expulsar fantasmas y viejos temores, en arreglar cuentas con uno mismo lo más rápidamente posible.

Y quizás sea entonces cuando nos damos cuenta de que la muerte no es una amenaza, sino que simplemente es el último paso, necesario para completar el proceso de la vida. Aunque intentemos reírnos de ella y soñemos que la burlamos asistiendo a nuestro propio entierro o imaginando relojes sin manecillas que detengan el tiempo.

Y también de que las relaciones humanas no son perfectas y de que, al final, las parejas son abandonadas en medio de una carretera, pendientes de un destino que no son capaces de comprender. Quizás en la carretera perdida de Lynch. O en esa carretera hacia ninguna parte a la que cantaban los Talking Heads.

También es cierto que la mujer debe decidir su destino, no debe conformarse con lo que la sociedad establece para ella, porque la sociedad está dominada por hombres. Ya lo decía Rimbaud, probablemente mucho más femenino que muchas mujeres: “ser moderno es una obligación.”

Cuando se es mayor, los viajes, indudablemente, van hacia atrás. No hay futuro. Y es que su ausencia es lo único que nos hace mirar atrás. Es la única dirección posible. Una pena. Quizás todos necesitemos unas fresas salvajes dos o tres veces en la vida. Y pronto. Muy pronto.


Sesiones Dobles (Organizador)
Books & Films
El diario de Mr. MacGuffin
Sesión doble
Cineahora
Fabrica de ilusiones
El espejo de los sueños
Arte y literatura
El trono de Hatti
La mujer justa
Ojo de buey
Himnem
El lamento de Portnoy
Otros clásicos
La linterna mágica
Mitte
El dia del cazador
Marcovelez.net
Corten!!!
Rulemanes para Telémaco
Cinefilo-Compulsivo
Intramuros

17.10.07

Jazzman. Carta de una desconocida. Max Ophuls

“Cuando acabes de leer esta carta ya habré muerto..." Con este comienzo desgarrador se nos anuncia casi sin que nos hayamos acomodado en el sillón el final triste de esta historia. Quizás por eso la película esté impregnada de un halo de romanticismo y melancolía en cada uno de sus fotogramas, quizás por eso hasta las escenas más felices parecen tristes, quizás por eso parece que contemplamos el espectáculo de un payaso que a pesar de tener dibujada en su cara una sonrisa sus ojos reflejan la tristeza que hay en su interior y quizás por eso sea una de las más bellas historias tristes jamás contada.

Max Ophüls logra construir un espléndido drama romántico dónde las situaciones idílicas hacen que por momentos nos sumerjamos en ese universo particular de uso exclusivo de los enamorados. Su guión firme y meticuloso aporta la calidez y emotividad necesaria para hacer frente al frío de una Viena idílica excelentemente ambientada. Plasmando su sello personal, el director logra en apenas hora y media atraparnos dentro de esta desgarradora historia de amor, transportándonos de la cruda y triste realidad al cuento de hadas, para nuevamente traernos al mundo real.

Joan Fontaine llena la escena con su presencia, irradia en cada momento que aparece, nos deslumbra con su impresionante belleza y su contenida emotividad. En su papel de amante sufridora, nos hace sentir que lamentablemente a veces las personas no pertenecen a quien les ama. Sus definiciones sinceras y cálidas del amor mientras está con su amado nos llevan a engaño y nos hacen creer que no importa lo que uno sacrifique con tal de vivir esos maravillosos momentos con quien ama. Dificilmente encontraremos una joya de tanta belleza poética.

Por eso, y aún sabiendo cual será su final es inevitable que sintamos dolor ante este amargo cuento de hadas, dolor de quién ha amado con toda su alma pero no ha sido correspondido, de quién a pesar de amar continuara siendo una desconocida para la otra persona, de quién un día oyera tocar el piano y su dulce melodía anunciara su muerte.

Mi valoración: 9

15.10.07

Sesiones Dobles

Nueva edición del proyecto Sesiones Dobles.

Ingmar Bergman
El séptimo sello. Director: Ingmar Bergman
Guionista: Ingmar Bergman
Año: 1957
País: Suecia

Fresas Salvajes
Director: Ingmar Bergman
Guionista: Ingmar Bergman
Año: 1957País: Suecia

Fechas de visionado: 17 de Septiembre al 31 de Octubre de 2.007

Fechas de publicación posts: 1 al 15 de Noviembre de 2.007

Blogs participantes:

Sesiones Dobles (Organizador)
Books & Films
El diario de Mr. MacGuffin
Sesión doble
Cineahora
Fabrica de ilusiones
El espejo de los sueños
Arte y literatura
El trono de Hatti
La mujer justa
Ojo de buey
Himnem
El lamento de Portnoy
Otros clásicos
La linterna mágica
Mitte
El dia del cazador
Marcovelez.net
Corten!!!
Rulemanes para Telémaco
Cinefilo-Compulsivo
Intramuros

24.9.07

Zweig y Auster. Imaginación y realidad. Carta de una desconocida.

Dice Paul Auster:
"La imaginación te lleva a otros mundos. La cuestión aparece cuando esos mundos te parecen más reales que la propia realidad. Vivimos una realidad física, pero el cerebro puede inventar las cosas, los pensamientos mismos son parte de esa realidad. Hay un elemento fantástico en cualquier vida cotidiana, pero tiene que ver exclusivamente con nuestra cabeza. Sucede que uno no sabe realmente en cuál de esas dimensiones está viviendo, dónde está la frontera."
No cabe duda de que uno de los aspectos principales sobre Carta de una desconocida se centra en el mundo interior de la protagonista. Como se sabe, ella vive una historia de amor en la más absoluta soledad, de forma anónima, hasta momentos antes de su muerte en que escribe una carta a su amado. Casi toda una vida dedicada a un persona, ya que como ella misma reconoce, su vida comenzó cuando el escritor apareció en su vida.
La preguna ahora está en la diferencia entre realidad e imaginación. ¿Qué es real? ¿Es real sólo lo que se vive en el mundo 'físico' o también es real lo que ocurre en nuestra imaginación? ¿Es la imaginación una parte de la realidad o son dos cosas diferentes? ¿Es real la historia de amor de nuestra protagonista?

16.9.07

¿Ha merecido la pena? Carta de una desconocida. Zweig.

“Debes conocer toda mi vida, que siempre ha sido tuya”.

El libro comienza por el final. Es todo un flashback. Pronto conocemos que una persona ha dedicado toda su vida a otra, de forma anónima, sin que la otra persona lo supiera. Las siguientes páginas nos cuentan la historia.

Lo primero que me llama la atención en el relato es su sentido religioso. En realidad nuestra anónima protagonista parece que se está dirigiendo a Dios, parece una monja hablando con el Señor. Y es que, al fin y al cabo, tampoco hay tantas diferencias: una vida dedicada a la adoración.

Todo es una cuestión de fe, de fe ciega. Pero en este caso creo que la fe roza la enfermedad. ¿Cuál es el motivo? Una vida entera , desde los trece años, dedicada a otra persona que ni siquiera nos conoce, que no nos mira, que nos ignora.

¿Y la recompensa? Quizás ese hijo. Pero con la muerte del hijo se acaba la esperanza y la vida de la protagonista.

¿Ha merecido la pena?

10.9.07

La Mujer Justa.Carta de una desconocida.

http://lamujerjusta.blogspot.com

Quizá, al inicio de esta narración corta, con todas las cartas sobre la mesa, Zweig no es del todo consciente de que se le está notando por completo su debilidad por esa mujer desconocida henchida de amor. El autor avanza, como en volandas, llevado por las palabras de la amante desconocida, la mujer que ha entregado todo a un hombre que ni siquiera recuerda con exactitud su rostro.

En la primera lectura del relato me dejé llevar. Sí, debo confesarlo. La mujer perdida me arrastró con su amor, con su devoción, con su entrega. Me encontré, de repente, llena de una extraña sensación, no sé cómo describirla. Me encontré recordando instantes en que amé. Pero no podía dejar de sentir que jamás había amado de ese modo. Y esta es, en esencia, la pregunta que me llevó a releer el texto con otra mirada. Porque por mucho que me parezca hermoso ese amor que la mujer desconocida pone a los pies de su amado, agradezco a todos los dioses que no existen no haberlo sentido nunca.

Quizá esta narración ha perdido, con el paso del tiempo, gran parte de su esencia. Porque las mujeres, hoy, ya no somos como esa desconocida. Aún así, leí a Zweig intentando convertirme en una mujer de otra época. Intenté verme como una mujer a la que sólo el amor pudiese llenarla. Creo que, por un instante, lo conseguí. Aunque, en realidad, sé que jamás podría serme suficiente amar a fondo perdido. Por eso creo que a Zweig le pasaba lo mismo que a mí. Porque en el fondo sabía que era incapaz de amar de ese modo, y, quizá debido a la época en que está escrita la historia, simboliza en una mujer la entrega y en un hombre la veleidad. Por eso el personaje de ella es tan rico, tan noble, tan hermoso a pesar de la sordidez que a veces llena el relato. Por eso el personaje de él se nos antoja al final tan vacío, tan solitario, tan poco atrayente.

Porque Zweig consigue despojarnos de todos nuestros prejuicios, de todos los engaños que hemos inventado sobre el amor, para dejarnos solos frente a nosotros mismos y esos sueños que, alguna vez, tuvimos. Cuando la palabra fin aparece, el relato se nos ha hecho corto, pero la trágica historia de la desconocida sigue siendo alargada.

15.8.07

Carta de una desconocida

En septiembre volvemos con Carta de una desconocida. El libro es de Stefan Zweig y hay dos versiones en cine: una de Max Ophuls y otra de Xu Jing-Lei. El libro, en realidad es una historia corta de 28 páginas

Quien lo quiera ir leyendo sólo tiene que hacer click:

Leer Carta de una desconocida

Nuestro blog está abierto a cualquier persona que quiera publicar su opinión sobre la película, el libro o cualquier tema realcionado. Sólo tenéis que enviar vuestra aportación a:
angelbook@mixmail.com

10.7.07

¡¡¡¡¡VOLVEMOS EN SEPTIEMBRE!!!!!

Nos vamos de vacaciones.
En septiembre volvemos con carta de una desconocida y las vírgenes suicidas. Estos son nuestros dos libros y películas para acabar el año. Aprovecharemos el verano para leerlos.
Saludos

29.6.07

The Observer. Blade Runner. The film.

Theobserver

"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir".

Roy Batty, un "replicante" que amaba la vida más que los mismos humanos terminaba así su paso por el mundo de los vivos sin que muchas de sus preguntas hayan sido contestadas. Y es que si algo nos diferencia del resto de seres vivos, es que nos formulamos preguntas sobre el porqué de nuestra existencia, el sentido de nuestra vida o cómo será nuestro futuro, pero en la mayoría de los casos morimos sin encontrar respuesta a tantos interrogantes.

Y aunque es cierto que Blade Runner es una versión libre de la obra en la que se basa, no deja de perder su esencia: los deseos, anhelos e interrogantes del ser humano reflejados en unos replicantes más humanos que los mismos humanos, constituyéndose de esta forma en una perfecta radiografía de lo que sucede en nuestro interior, en un reflejo de lo más profundo de nuestro ser, de lo que nos diferencia del resto de seres vivos.

Tenemos conciencia de que existimos, y ésto nos lleva a plantearnos preguntas sobre la misma, preguntas que en la película para los humanos parecen estar contestadas (o están aburridos de buscarlas sin éxito) pero no para los "replicantes", cuya existencia es muy reciente y son los que ahora se plantean los mismos interrogantes que el resto de la humanidad se ha hecho por siglos. Todo esto lo logra gracias a su atmosfera humecida por la lluvia, dónde apenas se ve el sol, su estética "ciberpunk", mezclando tecnología y existencia marginal, y su magnífica banda sonora compuesta por Vangelis (por sí misma se merece otro comentario), que nos hace sumergirnos en lo más profundo de nosotros mismos, llegándonos a plantearnos las mismas cuestiones que sus protagonistas.

Pero sí por algo destaca Blade Runner es por la atemporalidad de sus naturaleza: pasado, presente y futuro se funden en un mismo conjunto que se conforma perfecto en forma y contenido. Se acerca al pasado a través de referencias literarias, bien biblícas, bien de la poesía de William Blake, a través de simbolismos religiosos, o referencias dramáticas del más puro cine clásico y negro. Y se acerca al futuro dónde la alta tecnología resplandece, si bien el resto es decante, viejo y marginal.

Si a esto le unimos las implicaciones éticas del dominino de la ingenieria genética, el alto grado de paranoia, los diferentes reflejos de diferentes aspectos de la sociedad norteamericana de los 80 (en esa época se predecía el dominio de la economía japonesa sobre la norteamericana, de ahí el predominio de la cultura asiática en anuncios y que todos los científicos provengan de allí) o los problemas de movimientos de población; tenemos ante nosotros una de las obras de ciencia-ficción más completas de la historia, y cuyo guión (a pesar de los cambios de guionista) ha sido elaborado de forma perfecta y sin fisuras.

Como bien predijo Philip K. Dick poco antes de morir, Blade Runner cambiaría la manera de ver películas, y así ha sido, se ha convertido en un clásico inmortal desde su nacimiento, una obra de referencia para directores y creadores fascinados por una obra tan perfecta, y a pesar de las reticencias de crítica y público en su momento, el tiempo le ha dado lo que se merecía: un lugar en el olimpo de los inmortales. Finalmente, tanto la película como su esencia no se ha diluido en lágrimas de lluvia, cómo predecía el replicante Roy Batty, sino todo lo contario, se ha mantenido viva y le quedan muchos años por delante, consituyéndose en un canto a la vida que perdurará para siempre.

Y es que gracias a esta película cuando termine de escribir estas líneas, abriré el cajón dónde tengo guardadas mis fotos y me pondré a contemplar todos esos recuerdos y sentimientos envueltos en ellos, para nuevamente sentirme vivo. Gracias Blade Runner.Mi valoración: 10

24.6.07

Natalia. Blade Runner

Los aspectos más relevantes de libro y película, bajo mi punto de vista son en primer lugar el tema de la humanizacion del androide versus la deshumanizacion de las personas. Se plantea la cuestión de la evolución o retroceso de la sociedad y aparece el concepto del robot que es el sustituto del esclavo, es decir, volvemos al esclavismo androide, la sociedad, por tanto, retrocede hasta estadios primitivos.

Los hombres androides se han creado para la guerra, las mujeres para el placer. Pero, realmente ¿qué hace a un adroide más humano? En este caso Dick alude a los sentimientos. Rachel parece ser capaz de mostrar sentimientos, lo que la hace más humana.

Esto me recuerda a un reciente comentario de Paul Auster, que resume la esencia del ser humano no en la capacidad para mostrar sentimientos, sino en la creación de arte. Es decir, lo que nos distingue del resto de los seres es nuestra capacidad de crear arte, algo que es, es sesncia, inútil. Cito a Auster en su discurso en los Premios Príncipe:
“Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos”.

Además, como suele suceder en la mayoría de las obras futuristas, se presenta el tema de la rebelión de la máquina contra su creador, el ser humano, junto con la dificultad para discernir entre realidad y ficción. Los androides se confunden con los humanos, los animales reales se confunden con los irreales (incluso aparece un gato real que muere al considerarlo mecánico e intentar repararlo)

Otro tema que me parece interesante es el tema de la memoria. En el proceso de humanización del androide se requiere la creación de un pasado propio. Todos necesitamos de un pasado parar saber quiénes somos.Estas son algunas de las ideas que me han sugerido libro y película. Espero no haber sido demasiado caótica, porque quería dar breves pinceladas sin extenderme demasiado.El tema de las camas separas que comentas como símbolo de distancia emocional podría vincularse al proceso de deshumanización del ser humano al que me refiero. Y eso de que la mujer no influye en el que coche que se compra un marido habría que verlo :-)

13.6.07

Bob Dylan

Conocí a Bob una tarde de otoño. Desde entonces lo he vuelto a ver casi todos los días. Viene a mí casa y a veces se queda durante grandes temporadas. Hablamos.

Me cuenta historias de Isis, de Johanna y de Sara. Me dice que las piedras ruedan, que el orgullo es nuestra perdición, que no tengo que seguir a los líderes, que soy lo bastante listo para tomar mis decisiones, que no pasa nada si sólo sangras o que no me piense las cosas dos veces.

Me dijo que si no hubiera sido por ella nunca hubiera encontrado mi sitio, que ella era la mujer ideal; y yo le digo que gracias a Dios hoy es mi chica: Sí, Bob, esa que habla como el silencio y que es sincera, como el hielo y como el fuego.

Otras veces hablamos de cómo cambian los tiempos y de lo importante que es mantenerse siempre joven. Y cuando tiene tiempo le gusta recordar grandes historias: aquél romance en Durango, cómo se las arregló para descubrir América con el capitán Ahab o qué ocurre cada día con en la calle de la desolación.

Pero sobre todo, él, yo, y también tú, todos sabemos que la respuesta todavía está en el viento, pero que nuestro amigo Bob cada día nos muestra nuevas formas de buscarla. Y a veces hasta la encontramos. O no. Al fin y al cabo seguimos atrapados en Mobile. Con el blues de Memphis. Otra vez.



Una vez, alguien me preguntó qué significaba Bob Dylan en mi vida.

12.6.07

Blade Runner. Capítulo I. Philip K Dick

El primer capítulo del libro es importante por varias razones. La primera porque marca el entorno social en el que transcurrirá la historia.

Comenzamos con una escena familiar, la de una pareja cualquiera: el hombre se va a trabajar y es el que trae el dinero a casa. Es el que decide lo que se compra, en este caso un animal, sin consultar a la mujer.

En este caso me gustaría hacer una comparación entre el animal y el coche. El libro no le da valor a los vehículos. El valor está en los animales, en lo que es difícil de conseguir. La exclusividad.En nuestra sociedad, los automóviles suelen ser señal de prestigio social. En ¿Sueñan los androides…? El prestigio social está en el animal que tengas.

Pensemos ¿Quién decide qué coche se compra en casa? A no ser que seas una mujer con tu propio trabajo y que necesites el vehículo para ir a trabajar todos los días, es muy difícil que tu marido te permita decidir. Te puede escuchar, y probablemente te hará pensar que la decisión fue tuya. Pero no, amiga, no te engañes.

Veamos ahora el tipo de mujer que es Iran: no trabaja, se queda en casa sin tarea y me da la impresión que es una mujer caprichosa, enganchada a su máquina. ¿Qué hace Iran en casa todo el día? Se admiten sugerencias.

Un último detalle. Camas separadas. En los años 50/60, en las películas solían aparecer dos camas como símbolo de castidad. En este caso también puede ser un símbolo de distancia emocional, quizás la razón real por la que Rick busca algo en Rachel.

Curiosamente, la película da más importancia a la relación de Rick con Rachel que el libro. Sin embargo, en la película no se menciona nunca a Iran.

6.6.07

La Mujer Justa. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K Dick

http://lamujerjusta.blogspot.com

Como ella, esta novela muestra un lugar oscuro, en el que los seres humanos que resisten en la Tierra están expuestos a la contaminación y al deterioro de un mundo que se desmorona. Las colonias de Marte no parecen ser lugares mejores, a tenor de la tristeza que inunda también a quienes viven lejos de la Tierra. El ser humano comparte su espacio con androides, mientras los animales son cada vez más preciados dada su escasez. Pero sólo están económicamente al alcance de unos pocos. y Rick Deckard, el cazador de bonificaciones, ese eufemismo para nombrar a quien mata androides, debe conformarse con una oveja eléctrica. Pero tener un animal de verdad le obsesiona.
A Iran, su esposa, le obsesiona la empatía, distribuida y ordenada por el Mercerismo, la religión mayoritaria. Iran y Rick pueden escoger estados de ánimo, y la novela arranca con él intentando escoger uno que le augure un gran día de trabajo, mientras ella bucea entre los programas de la depresión. Cazar a un grupo de androides huídos de Marte tras asesinar a varios humanos es la misión de Rick. Pero, a medida que avanza en ella, descubre algunas cosas de sí mismo que desconocía. Como que la empatía no se siente sólo por los humanos.
Rachel, una nexus 6, le invitará a sentirla por ella, aunque en el fondo no sea todo más que un engaño. Es esta una novela fantástica, en la que en un primer momento sentimos un deja vu que nos lleva hasta 1984, aunque desaparece lentamente. El totalitarismo, aquí, no está en el Gran Hermano, sino en la propia soledad de cada uno de esos humanos que resiste al desencanto.

30.5.07

Blade Runner y religión

El mercerismo es la doctrina religiosa del año 2019, una doctrina que se desarrollo “hasta constituir una teología completa”, un completo código de conducta que rige la vida de la humanidad. Al menos de las personas que viven en Los Angeles.

Como la mayoría de las religiones, el mercerismo usa su poder para controlar y manipular, en este caso utilizando la empatía de los hombres. No es casualidad que la empatía sea lo que diferencia a los hombres de los androides, ya que estos no pueden experimentar el menor sentido en la fusión que experimentan los seguidores de Wilbur Mercer.

¿Y quien es Wilbur Mercer? Según Isidoro, Mercer no es humano: “se trataba de una entidad arquetípica de las estrellas, impresa en nuestra cultura por un troquel cósmico”.

En oposición a Wilbur Mercer tenemos al Amigo Búster, quien continuamente ataca al mercerismo. ¿Y por qué compiten? Se pregunta Isidore. Él mismo tiene la respuesta: “Por nuestras mentes”, “Por el control de nuestro yo psíquico”.

Encontramos aquí una relación con Orwell y 1984. El poder por el control de las personas. El propio Philip Dick menciona en una conferencia en 1978: “Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que debe usar las palabras. George Orwell lo dejó claro en su novela 1984. Pero otra forma de controlar las mentes de la gente es controlar sus percepciones. Si puedes hacer que vean el mundo como lo haces, pensaran como piensas.”


En la película la religión no aparece de una forma tan directa como en el libro. Nunca se hace referencia al mercerismo, pero sí aparecen símbolos cristianos como la paloma blanca o el clavo en la mano. No hay que olvidar que el propio Dick en algún momento proclamó su gnosticismo cristiano.

También podemos ver que la verdadera religión es la ciencia. La Tyrell Corporation toma el lugar de Dios, creando androides perfectos, a su imagen y semejanza. Son sus hijos pródigos, como Tyrell llama a Roy. El lema de su corporción es “más humano que los humanos”. La ciencia es la que está creando a los nuevos seres. Es una nueva teoría de la creación.

23.5.07

Eugenia.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Si sueñan es porque sienten deseos de algo mejor. Sentir y soñar parece que solo podemos hacerlo los humanos.
De las muchas lecturas, está la de mirar en el fondo de ese alma que nos diferencia de los demás seres vivos o artificiales, y que nos da sentido más allá del automatismo de la existencia.
Se nos confunde deliberadamente. ¿Quién es androide y quien no? Phil lo parece pero no debe serlo porque es capaz de querer y cuidar ua ardilla. Luba parece humana porque tiene sensibilidad para el arte y admira la obra de Munch, pero sólo intenta imitar a los que admira como seres superiores. Se nos hace dudar para finalmente comprender la complejidad y grandeza de la condición humana.

Las emociones que nos hacen vulnerables y que no podemos controlar. Un órgano de ánimos que nos mantenga siempre arriba sin decaer, es la utopía de la felicidad y sin embargo no les hace felices. Necesitan sentir tristeza para saber apreciar la alegría. Controlar las emociones significa evitar la realidad. Es peligroso sentir la ausencia de vida y no reaccionar.

De todas las emociones la empatía es la que realmente nos diferencia. Aquello que borra la frontera entre el cazador y la víctima, el vencedor y el derrotado y que una máquina nunca podrá entender. La amistad y el amor, son algunas de sus formas. La aceptación emocional del otro. A Isidore le gustan sus nuevos amigos y los acepta como son. Se identifica con ellos en su inferioridad y le hacen sentrise útil, que a su vez es otra de nuestras necesidades humanas. por amistad perderá una recompensa económica y arriesgará su vida, aunque sabe que un andoride nunca podrá corresponderle. Y en el lugar más alto de la empatía está el amor que siente Rick hacia Rachael. Marca su existencia, le hace dudar de la moralidad de su trabajo y plantearse una nueva vida. Conoce la traición de que es objeto pero eso no cambia sus sentimientos y no es capaz de matarla. El amor que nos hace perder la razón y desear hasta lo que sabemos inaceptable y preguntarnos por qué amamos a quien amamos y no a otros.

Pero también está el desamor que nos hace sentir la soledad con toda su dureza. La siente Isidore, el cabeza de chorlito al que todos desprecian, en la terraza desierta donde no tiene un animal. Es humano sentirse solo y sesear no estarlo. Mozart, Munch y Shakespeare parecen decírnoslo. Papageno busca constantemente a su pareja Papagena, porque "ningún hombre es una isla" y "el grito" nos expresa la desesperación por el aislamiento.
Necesitamos de los demás para poder seguir adelante y nuestro aliment espiritual es la ilusión. Se trata de llenar los vacíos que van apareciendo en nuestras vidas con cosas que nos qyudan amantener sana nuestra mente. Una amante, un animal...Rick se compra una cabra para ayudarse a si mismo a no caer en la depresión que le produce darse cuenta de que no le gustan ni su vida ni su trabajo. Es lo que siempre deseó y no le importa emplear todo su dinero en conseguirlo. Pero su ilusión es también su debilidad, porque teme perderla. Rachael mata a su animal sin remordimientos, sin conciencia, matando así también su ilusión, simplemente porque ella no puede sentir nada por un animal ni tien vacios que llenar.

La individualidad como seres únicos e irrepetibles es envidiada por los androides. Rachael lamenta pertenecer a una serie, un modelo del que hay muchos ejemplares iguales. Ello implica tener conciencia de uno mismo y de nuestra propia fragilidad. Somos únicos y por ello tenemos un miedo implícito a la muerte. En su parte más humana el androide también reconoce la muerte como inevitable y como parte del ciclo de la vida, pero en este caso lo que nos diferencia es la creencia en que algo habrá cuando todo se termine, en la fe en lo que no podemos ver o tocar. La religión, el mercerismo. Incluso aunque se trate de un fraude, Mercer existirá mientras necesiten creer en él. Hasta que no te interese y desees marcharte.

Nos creemos superiores por tener emociones, amistad, amor, ilusión, conciencia, individualidad y fe, pero no pensamos que somos inferiores a cualquier otro ser cuando ejercemos el odio o la discriminación de los que consideramos imperfectos, peligrosos o diferentes. Después de todo l único que quiere un andoride es una vida mejor y salir de la servidumbre para la que fue concebido. La moral humana se tambalea si un androide mata por sobrevivir y un cazador de recompensas lo hace por dinero, perio así somos, para lo bueno y para lo malo.

17.5.07

Blade Runner. Animales eléctricos.

La forma en que los animales desaparecen es una de las imágenes que más me impresionan del libro.

Poco a poco van desapareciendo, primero los búhos, luego los demás. La imagen de los búhos cayendo en el suelo, pesadamente, muertos. Me parece escalofriante.

A partir de ahí se fabrican animales artificiales que se confunden con los reales, como en el caso del gato. O del búho. Nunca se sabe si estamos ante realidad o ficción.

Sin duda alguna, este es uno de los primeros temas que nos encontramos en el libro ¿qué es la realidad? ¿Qué es un ser vivo? ¿Cuándo podemos ser considerados seres vivos?

Aquí entra cualquier tipo de consideración sobre la vida y la muerte. Sobre el aborto y puede que sobre muchos temas más.

Todos quieren un animal porque no lo hay. Es la forma de diferenciarnos de nuestros iguales. Dime qué animal tienes y te diré como eres.

Me sorprende que este tema apenas esté tratado en la película.

11.5.07

Blade Runner. ¿Sueñan los androides con ovejas eléstricas? Philip K. Dick

Pero luego comprendí qué poco sano era sentir la ausencia de vida, no sólo en esta casa sino en todas y no reaccionar.... ¿Comprendes? Me figuro que no.


Desde el 15 de mayo al 30 de junio nuestro club estará dedicado al libro de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y a la película Blade Runner, basada en el libro.

Invitamos a todos los que quieran participar en nuestro blog con sus ensayos, escritos, opiniones... Los podéis enviar a nuestra dirección de correo y se publicarán en el blog.

6.5.07

La religión nos divide. Pink Floyd. Mahfuz

La religión nos divide. Ese era uno de los mensajes lanzados por Roger Waters en su última gira, lo más parecido a ver a Pink Floyd en directo. Incluyendo una interpretación completa de The Dark Side of the Moon.

Veo un concierto de esa gira mientras leo ‘El callejón de los milagros’. El libro nos presenta una gran variedad de personas: mujeres y hombres de diferentes edades, inquietudes, que comparten sus vivencias en un pequeño universo dentro de la ciudad de El Cairo.

Veo personas que aman, que sufren, que se preocupan por la vida y por la muerte, por el amor y el desamor; personas con mis mismas virtudes y defectos. Con vicios innombrables.

Son personajes como todos nosotros y en muchos de ellos encontramos rasgos con los que nos identificamos. Todos deseamos ser amados, todos buscamos la felicidad, todos queremos una vida mejor y que nos dejen vivir en libertad.

Si esto es así, ¿Qué es lo que nos divide? ¿En qué nos diferenciamos? ¿Por qué hay intereses en que predominen nuestras diferencias sobre nuestros puntos en común?

Hoy me adelantaré a mi querida amiga de Bob Dylan’s Fan Club: La respuesta está en el viento, sólo tenemos que escucharla.

27.4.07

Eugenia. Mahfuz. El callejón de los milagros

Mi ciudad es pequeña, mi ciudad es un callejón. Los que aquí viven son los personajes de mi historia. Como los niños que repiten cada noche el mismo cuento sin cansarse, ver las mismas caras cada día me da seguridad.


En esta ciudad viven mis amigos aunque no todos. Algunos como Abbas hace mucho que decidieron que el callejón se les quedaba pequeño. Un buen día se fueron y ahora sólo vuelven de visita en Navidad.


Luegos estamos los que como Husain Kirsha, y siguiendo el impulso de la juventud, quisimos probar suerte fuera. Busacando el futuro unos y el amor otros, aguantamos lo justo hasta que vino el frío y regresamos corriendo a casa a cobijarnos. Ahora sólo salimos en vacaciones y poco.


Mi callejón no es perfecto y hay pocos milagros. Su mayor defecto es que importa demasiado lo que piensen los demas, pero no me aburre."¿Cómo es posible aburrirse en un mundo en que están los seres amados, que admiramos, que nos aman y que nos admiran?".



Todos necesitamos un lugar al que volver, una habitación, un callejón, donde lo importante no cambia, donde está la identidad, donde se concentran la memoria y los recuerdos.



En este callejón viven mis amigos aunque no todos. Hoy quiero abrazar a una en particular.

2 Mayo 1968

Eugenia


22.4.07

María. Mahfuz. El callejón de los milagros

Ya lo termine.
Quería conocer como viven y sienten esos que rezan de rodillas mirando a un sitio en concreto y llevan unos pasos por detrás a sus mujeres totalmente ocultas tras un velo negro, quería saber si sienten como yo, viven como yo.

Me encontré mujeres de carácter fuerte, contestatarias, rebeldes , independientes y en algunos casos sin muchos escrúpulos, conocí homosexuales casados, adictos a los opiáceos, borrachos, estafadores, ladrones, celestinas, putas, gente buena, gente mala, panaderos, barberos, poetas, a un dios omnipresente piadoso en algunos casos, vengativo en otros.

Y me acorde de mi primer libro adulto que leí con doce años, El Camino de Miguel Delibes y como en ese momento ví el mundo desde la perspectiva de un niño ,Daniel el Mochuelo, que vivía en un "callejón" donde también había, integrismo religioso, hipocresía, discriminación y sobre todo pobreza e ignorancia.

Creo que tengo una visión simplista y prejuiciosa del mundo islámico, creo que tengo todavía mucho que leer y escuchar. Es pronto para juzgar. Un dato interesante, en Arabia Saudí no dejan entrar a mujeres solteras. A mis 39 años voy a tener que casarme.

Sigo aprendiendo.
Besinos, María

16.4.07

Proyecto Sesiones Dobles. Won Kar-Wai.

-“¿Por qué me ha llamado a la oficina?”
-“Sólo quería oír su voz”
Y quizás sea porque, con el paso del tiempo, lo único que quedará en nuestra mente son las voces de las personas que amamos.


Los enigmas, los secretos, la recuperación de la memoria, la huída, los ausentes, los otros, la pasión, el amor, las dudas, la incertidumbre, la realidad… todos estos temas hacen que estas películas sean eternas, que aunque estén situadas en los años 60 o en un futuro no muy lejano sirvan para dar respuestas al presente.

La relación entre Li-zehn y Chow va creciendo poco a poco, serenamente, basándose en complicidades y en compartir secretos. Su relación se basa en el respeto mutuo, en estar atento a las necesidades de la otra persona. En crear un mundo único entre ellos: en no regalar el mismo bolso o la misma corbata a dos personas. Quizá en eso sea en lo que se acabarán diferenciando de los otros, pero nunca estaremos seguros: los otros sólo existen en sus palabras, nunca llegamos a conocerlos.

2046 profundiza en los temas ya presentados y nos lleva a la recuperación del pasado para comprender el presente. A la búsqueda de los secretos. Al intento de retomar todo lo que se llevó el paso del tiempo. A conocer, por fín, lo que pudo haber sido y nunca fue.

Cinematográficamente, las dos películas son perfectas: cada secuencia es una obra de arte: el color, la fotografía, los encuadres, los movimientos de cámara, el vestuario, la música…

Ahora sólo nos queda buscar un árbol donde guardar nuestros secretos. ¿Lo compartimos?


Sigue el proyecto en Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, Arteyliteratura, La linterna mágica, Rod@ndo, El trono de Hatti, Palabras ocultas, Mitte, The Observer

15.4.07

Proyecto Salinger. Introducción

Salinger es un mago.

A través de sus cuentos nos hace imaginar todo lo que creemos que puede ser posible. La magia de Salinger está en lo que no cuenta. De esta forma nos da libertad para hacer nuestro cada cuento. En Salinger no hay nada cierto. Todo depende de nosotros y de nuestra capacidad de imaginar las cosas que, como todos sabemos ya a estas alturas, es el primer paso para que nuestros sueños se hagan realidad.

De todos los cuentos siento un cariño especial por tres:
Para Esmé, con amor y sordidez es mi favorito. En este cuento lo oculto, lo que no se dice, tiene mucha importancia. Las dos personas saben de qué hablan, pero no se lo dicen. Tenemos que esperar a El hombre que ríe para tener la respuesta. Para que caigan las máscaras y los protagonistas pierdan la inocencia. Si no fuera así ¿cómo iban a ser felices para ir a pescar y que todos los días fueran Un día perfecto para el pez plátano?


Un día perfecto para el pez plátano.
Elija su camino
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14

6.4.07

Proyecto Salinger. Un día perfecto para el pez plátano

¿Sólo los niños y los locos dicen la verdad?
Si lo que quiero es mirar tus pies te lo diré.

¿Sólo los niños y los locos creen en los sueños y fantasías que inaginan?
Deja de pintarte las uñas y ven conmigo de pesca.

Hoy es un día perfecto para el pez plátano


Leer Un día perfecto para el pez plátano


Sigue Tïo Wiggily en Connecticut

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14

4.4.07

Proyecto Sesiones Dobles

El Proyecto Sesiones Dobles está en marcha.
Wong Kar-Wai
In The Mood for Love / 2046
Veremos las películas del 30 de marzo al 15 de abril
Comentaremos las películas en nuestros blogs del 16 al 20 de abril
Blogs participantes:


30.3.07

Proyecto Sesiones Dobles

En colaboración con The Observer y otros bloggers que ya se han sumado a la propuesta, hoy damos comienzo al Proyecto Sesiones Dobles.

Finalidad: La finalidad no es otra que promover el buen cine entre los lectores de los blogs sumados a la propuesta. De ahí que con cierta perioricidad propongamos visionar dos películas de un director en concreto (director al que se les presupone cierta calidad), dejar un tiempo prudencial para verlas, para luego comentarlas e invitar a que los lectores participen y dejen sus opiniones e impresiones sobre las mismas.
Por supuesto, estamos abiertos a cualquier propuesta y consideraremos cada una de las que se ajuste a las características antes mencionadas.

Fechas: Las fechas de visionado y comentarios posteriores serán establecidas en el comienzo de cada parte del proyecto, siendo lo suficientemente razonables como para que cada persona las pueda conseguir y visionar cada película. Solicitando a los bloggers participantes que se ajusten en la mayor medida posible a las mismas, para conseguir una cierta coordinación entre blogs.

Post: En primer lugar se colgará un post titulado "Proyectos Sesiones Dobles: (nombre director)", en el que se establecerá las fechas de visionado y las fechas en las que se colgarán los comentarios. Los comentarios sobre las películas serán libres, cada uno puede elegir entre colgar una 'review' o reseña, una crítica, un comentario sobre una escena interesante, o varios a la vez. Cada post irá acompañado del mismo título que el post inicial y señalará de forma clara de qué película se trata.

Links: Cada posteo sobre el proyecto, tanto el de comienzo como los 'reviews', críticas, reseñas o lo que se desee sobre la película irá acompañado de 'links' enlazando a los diferentes participantes del proyecto, promoviendo entre los lectores el que consideren diferentes puntos de vista sobre las distintas películas, y vayan dejando sus comentarios en las diferentes webs.

Blogs participantes: En principio han expresado su intención de participar los siguientes blogs: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin y The Observer, estando abierto a cualquier blog que se quiera apuntar a la propuesta.Si tenéis alguna duda o pregunta sobre el funcionamiento del proyecto, no duden en hacerla, el propósito es ir perfeccionando el proyecto a medida que vaya rodando.

Muchas gracias a todos.

Proyecto Salinger. Tio Wiggily en Connecticut

¿Por qué me mientes? ¿Por qué me dices que lees a Jane Austen si es mentira? ¿Quieres impresionarme? ¿No sabes que yo te prefiero tal y como eres?
Pero al fin y al cabo todo es mentira. Yo tampoco te dije lo de Walt, ni cómo murió, ni dónde. Walt era el único hombre que me hacía reir, que me hací feliz. Y bueno.... eso perdona cualquier mentira ¿no?
Fíjate en Ramona. Su novio tampoco existe: Jimmy es otra gran mentira.
Como te decía. Todo, absolutamente todo, es mentira.

25.3.07

El pueblo unido jamás será vencido. 1984. Orwell

Y es que en realidad todos sabemos que si hay alguna esperanza está en los proles.

Pero para que una verdadera revolución tenga efecto el pueblo debe de estar unido. Eso no interesa, así que la maquinaria del poder se pone a funcionar para separarnos.

Si nos tienen ocupados en luchar unos contra otros nunca nos plantearemos qué es lo que hacen los que mandan. Es muy importante dividirnos en dos bloques totalmente opuestos, así nuestros ‘enemigos’ nunca podrán tener nada en común con nosotros: izquierdas/derechas, Madrid/Barcelona, jóvenes/viejos, rockers/ mods, hombres/mujeres, norte/sur, ricos/pobres…. Divide y vencerás.

En cualquier aspecto de la vida nos buscan algo o alguien a quien oponernos; nos encontrarán un enemigo que ponga en peligro nuestra privilegiada posición. Nuestros dos minutos de odio tienen que estar perfectamente concentrados.

Para evitarnos pensar están lo medios de comunicación que nos dicen lo que hay que decir y cómo hay que actuar. Así, al final puedes ver cómo se pelean dos personas en un bar por la conveniencia o no de una ‘opa hostil’ sin ni siquiera saber lo que es. Increíble.

La imaginación, la libertad de pensamiento, la libertad de elección y la tolerancia están entre las pocas cosas que nos pueden salvar. Y sobre todo la actitud.

22.3.07

Proyecto Salinger. Antes de la guerra con los esquimales

Medir 1,75 y calzar el 40 para una señorita de 15 años debe de ser una prueba difícil de superar. Lo mismo que ser inteligente, franca y sensible cuando aún no lo puedes camuflar. Puede que no sea tan malo no encajar en esa etapa de la vida. No es peor ser diferente a los 15 que mediocre a los 30.

Hoy irán a ver ‘La Bella y la Bestia’. Dicen que los opuestos se atraen, pero yo creo que no siempre. Por muy opuesto que se sea siempre tiene que haber algo en común. Así es como encontré algo en ti. Al principio éramos dos seres diferentes, desconocidos. Nadie nos relacionaría. El azar hizo que nos encontráramos en el momento y en el sitio adecuado. Volveré esta noche.

¿Y por qué Ohio?

Leer Justo antes de la guerra con los esquimales

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,

17.3.07

Proyecto Salinger. El hombre que ríe

No dejes que me vaya y desaparezca.
¡Yo también quiero jugar!
Se que te puedo convencer con solo mirarte. Con mi belleza difícil de clasificar ni el mas bravo guerrero me detendría.
Cuéntame, con tu voz melodiosa, esa historia del hombre que ríe y yo haré de tí, con mi golpe certero, un hombre feliz.
Prométeme la más apasionante aventura en las tormentosas costas del Tibet, en las profundidades del mar Negro, o en la frontera entre China y París y a cambio yo te mostraré mi verdadero rostro detrás de esta incómoda máscara de pétalos de amapola.
Sigue En el bote:

10.3.07

Jazzman ¿Cuánto valen tus ideas? 1984. Orwell

Visita el blog de Jazzman: The Observer
Al leer 1984 muchos quizás se sientan afortunados de vivir en un mundo donde las ideas fluyen con cierta libertad, un mundo donde podemos encontrar muchas ideologías diferentes bien sean políticas, económicas y por supuesto religiosas. Existe (de forma más o menos real) lo que algunos han llamado "libertad de pensamiento". Todo lo contrario sucede en 1984, donde un estado totalitario establece una única e indiscutible forma de pensar, sea en el campo que sea, y por supuesto castiga a los que se atreven a pensar de forma distinta, haciéndolos desaparecer sin que nadie sepa qué se hizo con ellos.

Y en gran parte esa campaña del temor tiene sus frutos, la mayoría de los ciudadanos se someten con más o menos resignación a los adoctrinamientos del régimen, vendiendo sus ideas propias a cambio de una vida tranquila, cómoda y sin complicaciones ni temores. Y es aquí es donde reside para mí uno de los grandes valores de este libro, es decir, ¿a cambio de qué estamos dispuestos a vender nuestras ideas?

Me es inevitable echar la vista atrás (o al presente) y considerar casos de personas que vivieron bajo regímenes totalitarios en la URRSS, Alemania, Rumanía, Serbia, Italia, España, Argentina, Chile y un interminable etcetera. La gran mayoría, a pesar de no estar de acuerdo con sus respectivos gobiernos, sacrificaron sus ideas propias a cambio de tener una vida sin problemas y más o menos en paz, llegando algunos al extremo de estar de acuerdo con la ideología de la dictadura, y es que hay que reconocerlo, vivir con temor no es nada recomendable, los que lo han vivido dicen que corroe hasta los huesos.

Pero ¿qué hay de aquellos que no se dejaron vender facilmente? ¿que, al igual que Winston, consideraron sus ideas tan valiosas que merecían hasta su propia vida? Muchos son los que mantuvieron sus convicciones e ideas intactas hasta la muerte, los que resistieron maltrato, vejaciones, palizas, torturas inhumanas, y todo tipo de mecanismos de presión, algunos inimaginables, a cambio de mantener una integridad ideológica y moral, cuyo valor trasciende a estas palabras. Porque para ellos las ideas simplemente no tenían precio, no se podían cambiar por una buena casa, un buen coche o simplemente una "vida tranquila".

Y ahora el debate podría estar en ¿valía la pena tanto sacrificio por una forma de pensar? Mi opinión es un rotundo POR SUPUESTO, somos seres libres y como último reducto de nuestra libertad está nuestro pensamiento, si alguien nos lo arrebata o nos lo compra a cambio de lo que sea, automáticamente dejamos de ser libres. Y es que la libertad no depende de que estemos encerrados en un campo de concentración o que podamos vivir en nuestra casa la playa, depende de que podamos pensar libremente, y esa libertad no está en venta.

Por eso, ¿cuánto valen tus ideas? ¿serías capaz de venderlas a cambio de algo? Considero que no podremos contestar completamente a estas preguntas a menos que vivamos en un mundo parecido al de 1984, pero sí que hay formas de contestarlas en cierta forma hoy día, aunque eso os lo dejo a vosotros.

Saludos!

9.3.07

Proyecto Salinger. En el bote. Down in the Dinghy.

LIONEL

¿De qué te escapas? ¿Desde cuándo te escapas? Naces y escapas del interior de tu madre, de la escuela, del pueblo, de la vida.

Escapas de algo que conoces bien o porque buscas algo que no tienes.
Y vuelves a donde naciste.

Ya los sabes Lionel: los marineros no lloran. Tu madre. Es su voz.

BOO BOO

Si me dices de qué te escapas te soplaré todos los sones secretos de clarín que conozco.

Es una sorpresa. Mi falta de libertad. Mi conocimiento de esa falta. Mi esfuerzo que nunca se compensará. La incondicionalidad. El amor.



Sigue For Esmé—with Love and Squalor. Elija sucamino:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

4.3.07

María. 1984. Orwell. Libertad y seguridad

Yo no lo había leído nunca, es angustioso, sentir que vives encorsetado de esa manera, o peor incluso que no puedas ni siquiera sentir. Creo que Winston no traiciono a nadie porque ya estaba muerto, la muerte le llegó antes, en el momento en que le privaron de la capacidad de pensar y le obligaron a convertir mentiras en actos de fe, en dogmas, en verdades incuestionables.

Pero nada de lo que se escribe en el libro es nuevo, todo me recuerda a lo aprendido, el colegio, la familia. Admites como válidas conductas morales que ni siquiera cuestionas, son deberes que repites automáticamente, y cuando dudas, surge la culpa judeocristiana o la conciencia, la madre de todas las torturas. Son pensamientos automáticos que no pones en tela de juicio porque si lo haces, el mundo tal y como lo entiendes empieza a desaparecer, es el abismo.

El mundo está cambiando tanto que casi no se puede reconocer, las normas que regían ya no son válidas y eso genera incertidumbre; el miedo y la ignorancia es su consecuencia más directa y para restaurar la seguridad perdida admitimos como válidas conductas que conculcan frontalmente los derechos fundamentales y libertades públicas heredadas de la revolución francesa y de la declaración universal de los derechos humanos de 1948. Queremos seguridad a costa de libertad sin darnos cuentan de que ahora los malos son otros pero en cualquier momento a nosotros nos pueden privar de libertad sin habeas corpus, nos pueden declarar culpables sin un juicio justo. Lo que no quieras para ti no lo admitas para los demás.

Yo soy optimista por obligación, he aprendido que el pesimismo solo conduce a la parálisis. Solo si crees que las cosas pueden cambiar actúas para cambiarlas, confío en la gente, confío en que las personas en el último momento reaccionamos positivamente, el mundo es cambiante y convulso lleno de dolor pero también capaz de grandes cosas. Esto no es una expresión de deseo.

Algunos me califican de naif. No lo creo.besos,Maria

1.3.07

Proyecto Salinger. Para Esmé con amor y sordidez

Para Esmé,
Lo importante entre tú y yo es lo que no nos contamos. Lo que los dos sabemos pero no nos contamos.

El juego de lo oculto es maravilloso. Jugamos a entendernos sin decir nada, a vivir historias que no ocurren, a recrear un pasado que nunca existió y a imaginarnos un futuro. A ser otra persona en momentos determinados. Nos negamos a dejar de explorar todos nuestros mundos posibles.

El juego se basa en la ingenuidad, en no advertir los riesgos, en no pensar:
HOLA, HOLA, HOLA, HOLA.

Tus mensajes de ánimo, tus palabras, tu imagen… No me importa si el reloj está parado o no. Me importa que te acuerdes de mí, que estés ahí:
HOLA, HOLA, HOLA, HOLA.

Por motivos que no me es permitido revelar, me he disfrazado con tanta astucia que ni el lector más inteligente podrá reconocerme.

Sigue Pretty mouth and green my eyes. Elija sucamino:

28.2.07

1984. Utopía y ciencia ficción

A partir de Tomás Moro y su Utopía son muchas las obras que plantean ideas para un mundo mejor. Su característica principal era la de presentar alternativas a la realidad existente, dando así ideas a los gobernantes.

En estas obras la acción solía transcurrir en países lejanos o en lugares perdidos a donde todavía no había llegado el hombre. Las islas eran un lugar muy recurrente. Pero en el siglo XX la humanidad llegó a prácticamente todas las esquinas del planeta, dejando así pocos sitios en los que transcurrieran nuestras utopías.

Solución: el futuro. Algo que siempre nos gustó imaginar. La eterna pregunta ¿A dónde vamos? El concepto de utopía cambió. No sólo proponemos futuros mejores, también advertimos de lo que ocurrirá si no cambiamos el presente.

Aparece aquí el término ‘distopía’. En la utopía siempre se reflejaba una sociedad mejor. En la ‘distopía’ se presenta una sociedad peor, consecuencia de nuestros hechos presentes. 1984 es, probablemente, la distopía más famosa. Pero no la única. A su lado podemos citar ‘Un mundo feliz’ y ‘Nosotros’. Las dos son obras anteriores a 1984 que surgieron como respuesta a los sistemas totalitarios de la primera mitad del siglo XX, y que nos avisaban de sus consecuencias en un futuro por entonces lejano. Un futuro que es nuestro presente.

Es por eso que me gustaría que todos valorásemos más el término ‘ciencia ficción’. Hay muchas obras que encasilladas dentro de un género lleno de alienígenas verdes, platillos volantes y pistolas de rayos no reciben toda la atención que se merecen.

Veamos estas obras como lo que realmente son: la plasmación del viejo espíritu de la utopía. Al fin y al cabo ‘La Guerra de los mundos’ pretendía lo mismo que Conrad y su ‘Corazón de las tinieblas’ que tanta satisfacción nos dio en este club: denunciar el expolio que se estaba cometiendo en África. Esa era una de sus lecturas.

25.2.07

Pavia. 1984

Pavia desde su base operacional de Ciaño.

En la tranquila seguridad del verano de mis 16 años, ya voy por 34 y mucho menos pelo, fue cuando me tropecé con este autor. En las profundidades polvorientas del armario, en edición de RTV, Biblioteca Básica Salvat (mal papel, peor presentación y olor húmedo), apareció: 1984, George Orwell. Reconozco no haber leído más que las primeras líneas, creo recordar que llegué hasta donde el torturado Winston Smith se fijaba que todo lo que escribía en su diario era una incontenible sucesión de palabras sin signo alguno de puntuación. De ahí a pensar en los Santos Inocentes todo uno, y a relacionarlo con trabajo de clase, con lo que el libro quedó aparcado. Pero, como era un libro, y en eso siempre he pecado, terminó en los fondos de mi maleta final de verano y regreso al hogar.

A la altura del mes de Noviembre, en una aciaga noche de insomnio que comenzó con Pink Floyd y The Wall, más que posiblemente entre delirios de adolescente lo abrí de nuevo, con ese ánimo suicida de Victoria o Muerte. Devorador nato de libros apenas me sobrevivió un par de días, y he de decirles que fue un libro que me costó entender en aquel momento. Sin embargo, con el rápido pero denso paso de los años, el fondo dejado ha sido enorme. Cada vez que percibo un abuso de poder, una intromisión del Estado en los derechos del individuo, cada vez que veo que un “ente estatal” quiere imponerme una determinada tendencia en el pensamiento, todas mis alarmas se encienden. Algo que debo, sin duda en gran medida, al recuerdo del Gran Hermano, y al sabor ácido del penoso recordatorio de lo difícil que es conseguir vivir manteniendo cierta dignidad personal, y lo extremadamente fácil que el hombre puede ser anulado por la colectividad.
El libro habla en fin, a mi entender, de la libertada humana, de lo que puede llegar a suceder si la cedemos.

Insisto en que es una gran elección, y más teniendo en cuenta los días que nos han tocado vivir.

Sin más se despide Pavia desde Asturias.

22.2.07

Proyecto Salinger. Linda boquita y verdes mis ojos

Si comparas a tu mujer con Madame Bovary, tu mismo te comparas con Charles Bovary. Pero tienes una ventaja: ya conoces la historia de Flaubert y su final.

Da igual que intentes comenzar una vida nueva en un sitio nuevo y que el sitio sea Yonville o Connecticut. Da igual que sepas que eres un perdedor, que a tí no te ha salido mal una operación de pié, que lo que te ha salido mal ha sido un juicio. Da igual que creas que la culpa sea de Nueva York, de la televisión o de los libros. Incluso da igual que sepas la verdad, que hacéis una pareja asquerosa. Da igual, la historia ya está escrita.

Cuando lo sabes todo, lo cuentas todo y además has leído a Flaubert, nunca te puedes inventar un final feliz. A menos que ‘realmente’ sepas lo que pasa.

La verdad, a veces, es algo muy jodido. ¿Estás seguro de que no te desperté? ¿Lo juras?
Sigue 'El periodo azul de Daumier-Smith'. Elija sucamino:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

20.2.07

1984. La realidad no existe

La realidad no existe. Existe lo que pensamos que existe, sea real o no. En el mundo de 1984 no existe la libertad de pensamiento, pero el Partido llena nuestra mente de realidad.

La importancia de escribir la historia es tanta como la importancia de re-escribirla. El Ministerio de la Verdad se encarga de cambiar las cosas a medida de Gran Hermano. La historia comenzó cuando se inventó la escritura. Lo que no está escrito no es historia.

La información, los medios de comunicación: una de las mayores armas del mundo actual. Para que nuestro mundo vaya bien no hace falta que los hechos sean reales, sólo hace falta que alguien escriba lo que queremos oír. Entonces nos reafirmaremos en nuestras posiciones y seremos más enemigos de nuestros enemigos.

Salgamos a la calle y compremos dos periódicos. Volvamos a casa y sintonicemos dos emisoras de radio. Disfruten del espectáculo. Nuestros dos minutos de odio acaban de comenzar.

"Pero, ¿saben ustedes caballeros lo que escitaba sobre todo mi cólera, lo que la hacía particularmente vil y estúpida? Pues era que advertía, avergonzado, en el momento mismo en que mi bilis se derramaba con más violencia, que yo no era en el fondo un hombre malo, que no era ni siquiera un hombre amargado, sino que simplemente asustaba a los gorriones por divertirme"
Memorias del subusuelo. F. Dostoyevski.

15.2.07

1984. The Thought Police

“Si se pudieran ver mis pensamientos, me enviarían a la guillotina”
Bob Dylan, It’s All Right, Ma. I’m only Bleeding

Siempre he considerado la mente como el único lugar en el que somos absolutamente libres. Ese espacio vital que comentábamos cuando leíamos Madame Bovary. Ese sitio en el que todos nuestros sueños comienzan a hacerse realidad. Y es que para que algo se cumpla primero hay que pensarlo.

Es por eso que en 1984 he encontrado una de mis mayores pesadillas: The Thought Police, la policia del pensamiento. ¿Hay algo peor que un cuerpo de policía especializado en buscar en nuestras mentes para privarnos de esa libertad, de ese derecho a la rebeldía? ¿Se pueden buscar crímenes en las cosas que pensamos? No lo sé. Que se lo pregunten a la Inquisición, a la CIA, a las SS, a la Stasi…

Y es que la mente es el único lugar al que las telepantallas y el totalitarismo de Gran Hermano no pueden llegar. Pero claro, Winston comienza a escribir un diario y a hacer sus sueños realidad. Ahí comienzan sus problemas.

De todas formas, ¿no es cierto que alguna vez nos gustaría que alguien leyera nuestros pensamientos, que pudiera sentir lo que pensamos aunque nos puedan llevar a la guillotina? Pero quizás esa sea otra historia.

“Le encantaban los secretos. El secreto de que nadie supiera lo que pasaba por tu cabeza, de pensar lo que quisieras sin que nadie lo supiera”
Philip Roth, La mancha humana

12.2.07

1984

Del 16 de febrero al 31 de marzo nuestro club estará dedicado a 1984 de George Orwell, a las películas basadas en esta obra de Michael Anderson (1956), Michael Radford(1984) y a todo lo que pueda surgir.
Todas las colaboraciones serán bienvenidas.
Si os queréis unir a nosotros sólo tenéis que enviar un mensaje a angelbook@mixmail.com.
Por otra parte, y aceptando el reto de la mujer justa, que nos dice:
- Agarre el libro que tenga más cerquita, vaya a la página 123, sitúese en la quinta oración y copie las siguientes tres oraciones y publíquelas en su blog; cite el nombre del libro y el autor, y pase la tarea a otros tres cristianos.
Agarro el libro que tengo más cerca, leo y dice:
"Después de todo no me conoce..... Pero en realidad llevo una máscara, siempre estoy escondido detrás de una máscara"
El Ojo
Vladimir Nabokov
Espero que tres personas que lean esto se animen a continuar en su blog.