10.2.07

Natalia Menéndez. Flaubert y el Ángel del Hogar

Madame Bovary no es una novela de adulterio, sino del adulterio de una mujer.Es cierto que si se hubiese tratado de Charles la obra habría sido juzgada de distinto modo. Flaubert se vio envuelto en el escándalo y en asuntos legales por plantear el adulterio de Emma, mientras que las referencias al padre de Charles, al que se describe como mujeriego, carecen de importancia.

Se ha comparado a Emma en muchas ocasiones con otras “adúlteras” de la época, como Ana Karenina. Un ejemplo claro y cercano es Ana Ozores, “La Regenta”. Por qué su infidelidad no resulta tan escandalosa es sin duda por el tono de penitencia que rodea al adulterio de Ana Ozores. Emma, sin embargo, aparece representada como una mujer que busca los placeres, y eso la sociedad del siglo XIX no lo podía consentir.

Me gustaría hacer referencia a ciertas teorías que pueden servirnos para comprender que la actitud de Emma fuera juzgada tan rígidamente. Según importantes médicos como Isaac Baker Brown, J. Caspar Lavater, etc, que publicaron sus investigaciones a mediados del siglo XIX la mujer no podía experimentar deseo sexual, ni placer, por supuesto. Esto sólo le correspondía al hombre. La mujer tampoco estaba capacitada para desarrollar el pensamiento profundo, sólo le correspondía la esfera de lo sensible.

La mujer virtuosa debía ser asexual, “the Angel of the House”, definición de la mujer ideal decimonónica que surgió de un poema de Coventry Patmore. El deseo sexual desaforado era considerado una enfermedad mental, la irregularidad menstrual causa de histeria y algunos proponían la clitoridectomía para erradicar el deseo sexual por completo a enfermas de “erotomanía” o deseo sexual agudo. En general se consideraba que la menstruación predisponía a las mujeres a padecer enfermedades mentales (de hecho “histeria” viene de “hysteron”, útero en griego). Esto sucedía hace sólo hace 150 años.

La novela, sin embargo, más que de adulterio, trata acerca de un tema mucho más complejo, la búsqueda de la felicidad. Emma cree que va a lograr la felicidad casándose con Charles, gracias a sus aventuras posteriores, gastando dinero en caprichos. Sin embargo no alcanza la felicidad, lo que la lleva a la frustración, la desesperación y a su final trágico.

7.2.07

Mujer y pensamiento en Madame Bovary

“Un hombre, por lo menos, es libre. Puede pasar por todas las pasiones, recorrer los países, saltar los obstáculos, hincar el diente a los más exóticos placeres. Pero una mujer está continuamente rodeada de trabas. Inerte y flexible al mismo tiempo, tiene en contra suya tanto las molicies de la carne como las ataduras de la ley. Su voluntad, igual que el vuelo de su sombrero sujeto por una cinta, flota a todos los vientos; siempre hay algún anhelo que arrebata y alguna convención que refrena”.

No creo que haya otra novela de la época que describa con tanta precisión la situación de la mujer a mediados del siglo XIX. De ahí que el acto de rebeldía de Emma sea calificado como acto de libertad contra una sociedad que Flaubert se encarga de criticar en la novela.

Emma hace todo lo que no se espera de una mujer. Si en vez de Emma el protagonista hubiera sido Charles, seguro que no hubiera habido tanto escándalo.

¿Y qué se esperaba de una mujer? Podemos verlo cuando se enamora de Leon:

“Se empezó a tomar a pecho las faenas domésticas, volvió a frecuentar con regularidad la iglesia y a ser más exigente con la criada”.

La religión, los hijos y la casa son presentadas, sucesivamente, como la salvación de Emma. Eso es lo que se espera de la mujer.

Tenemos, pues, una visión social de Flaubert apoyando los movimientos a favor de la mujer que empezaban a hacerse notar. Pero hay otro aspecto que la obra refleja bastante bien: el cambio de pensamiento que se está produciendo.

El comportamiento de todas las sociedades podría definirse por la relación, o la ausencia de relación, que tienen con Dios, cualquiera que sea. En Madame Bovary asistimos a un cambio en el concepto de Dios. Entre 1789 y 1856 se produjeron en Francia cambios importantísimos que tendrían repercusión en el mundo entero. Se pasó del poder de la monarquía y la aristocracia al poder de la burguesía. Al mismo tiempo los dogmas católicos se comenzaban a poner en duda y la ciencia avanzaba por encima de las creencias religiosas. Y todo esto está en la obra. Hay numerosos ejemplos, pero vamos con uno, cuando Homais hace la definición de Dios:

“Yo creo en un Ser Supremo, en un Creador, el que sea, eso no me importa, en alguien que nos ha traído a este mundo para que cumplamos con nuestro deber de ciudadanos y de padres de familia. No necesito ir a la iglesia a besar bandejas de plata y a engordar a expensas de mi bolsillo a una pandilla de farsantes que están mucho mejor alimentados que nosotros. Porque a Dios se le puede rendir homenaje igual en un bosque que en una tierra de labor o simplemente contemplando la bóveda celeste, como hacían los antiguos. Mi Dios es el de Sócrates, el de Franklin, el de Voltaire, el de Béranger ¡Yo estoy a favor de La profesión de la fe del Vicario de Saboya y de los inmortales principios del 89!”

Como podemos ver, algo estaba cambiando y Flaubert lo reflejó perfectamente. Como dice María: Un mago. Este Flaubert es un mago.

2.2.07

Portnoy. Madame Bovary

En primer lugar, para cuestionar cuanto el autor dijo sobre su obra, debemos tener en cuanta que es uno de los primeros casos en literatura en el que la figura pública del autor y sus declaraciones (frases dichas y recogidas incluso apócrifamente, fragmentos de su correspondencia, en entrevistas o ante el juez...) influyen en la obra literaria. Si debemos darnos cuenta que autor y obra deben estar separados es precisamente a partir de Flaubert.

Por otra parte Flaubert debe ser considerado como uno de los hitos de la literatura universal. Un camino que nos llevase de Cervantes a Joyce, debería pasar inexorablemente por el monólogo interior empleado por Flaubert en Madame Bovary
El autor, volviendo a sus (¿dudosas?) declaraciones, explicó que sus autores preferidos, Rabelais y Byron, lo eran por ser “los dos únicos que escriben para molestar a los hombres y reírseles en su cara”

En estas circunstancias me parece apropiado decir que Madame Bovary tiene una lectura social, la del desprecio que al autor le produce dicha sociedad burguesa, sin objetivos y sin intereses, digamos, espirituales. Todo la novela es un panfleto antiburgues en lo social y antiromántico en lo literario. Y en estas circunstancias no hay ni un solo personaje positivo en Madame Bovary. Ni siquiera Emma.

Pero, y ahora hablo de forma personal y subjetiva, no creo ( no lo veo por ningún lado, no me parece evidente) que Flaubert desprecie a Emma. Es más, incluso creo captar en el análisis psicológico que hace de la vida de la protagonista, sino cierto aprecio, sí comprensión: No olvidemos que uno de los aspectos en los que continuamente incide Flaubert es en la inevitabilidad en lo que le acontece a Emma

Si la crítica social me parece fundamental en Madame Bovary, lo psicológico no me lo parece menos. Pero lo que hace de esta novela de Flaubert una obra de arte es la forma en que el autor conjuga esos dos aspectos. A diferencia de Dostoievski que empleaba temas similares, crítica y psicología, pero a quien se le veía identificado con sus personajes, quien creía que el ser humano podía alcanzar la bondad, Flaubert se enfrenta a sus personajes, lucha contra el desprecio que siente hacia ellos. Los convierte así en estereotipos de los defectos sociales que aborrece y, al mismo tiempo, se introduce en sus mentes para mostrarnos lo que hay en su interior.
Nada.

Si todo es inexorable para Emma y no hay nada en su interior, más que historias contadas por el propio Flaubert para enajenarla, ni esa sociedad pacata, hipócrita y altamente alienante permite otro desenlace, no es posible otra solución.

30.1.07

Minelli y Madame Bovary. La película

Ciertas noches yo no podía dormir. Le decía a Doris: “¿Por qué no la deja?” ¿Por qué no puede dejarla?”. ¿Y sabes lo que respondía Doris? “Porque es como todo el mundo, sólo nos damos cuenta de las cosas cuando han terminado”.
Philip Roth. Me case con un comunista.

Quizás esta cita pueda dar respuesta a muchas de las preguntas que nos hacemos en la relación Charles / Emma: hasta el final, hasta que ya nada tiene remedio y todo se ha desencadenado, Charles no se da cuenta de nada. Pero ya es demasiado tarde.


Pero hoy vamos a hablar de cine. Portnoy dijo: “Nada de películas. Madame Bovary sólo puede justificarse por su lectura”, Y estoy de acuerdo. La película de V. Minelli es un fracaso.

El director se limita a presentarnos una sucesión de escenas tomadas del libro, pero sin una línea argumental que nos pueda crear un mínimo de tensión y expectación. Además, ni los personajes son creíbles ni observamos ese tono irónico que Flaubert utiliza a lo largo de la novela.

Pero lo que menos me gusta de todo son una serie de cambios encaminados a presentar a Charles como el marido sufridor que estoicamente soporta las infidelidades de su mujer.

Cambios como: que Charles sea consciente de las relaciones de su mujer y las sufra y las tolere; o que no llegue a practicar la operación de pie (pobrecito cómo iba a hacer algo mal); o que en ninguna escena se muestre el mínimo tono de ironía o burla que Flaubert utiliza con este personaje; o que ni siquiera se haga mención a su matrimonio anterior.

Veo en todo esto un tono absolutamente moralizador: ¡Qué malas son algunas mujeres! ¡Qué bueno el marido honrado, trabajador, que espera pacientemente a que su mujercita regrese de sus revolcones diarios!

Ya se que nuestro club está dividido en dos: los que están a favor de Emma y los que no. Todas las opiniones son válidas y todos encontramos argumentos para defenderlas. Pero cualquier persona que solamente vea la película tendrá una versión totalmente errónea de la historia. Ni siquiera se plantearía debate.

Por ejemplo: la cita de Roth con la que comenzamos y que se puede aplicar al libro, en ningún momento serviría para la película. Así es la vida.

¿Alguien quiere defender a Minelli?

27.1.07

Claudia. Emma Bovary

La verdad es que la lectura de "Madame Bovary" de Gustave Flaubert, me la salté en el colegio, no recuerdo bien por qué, sin embargo ahora que la estoy leyendo (recién a estas alturas!!!) comienzo a amar la figura de Emma, esa chica provinciana, esbelta y distinguida, anhelante de aventuras, bailes, sedas rasos y amantes, pero sepultada en una mediocre vida pueblerina.
Asfixiada ante el ojo controlador de vecinos, suegros y hasta su propio y pusilánime marido, Madame Bovary se las ingenia para tener un amante que la subestima, aún así no se veda los encuentros ardientes que se producen en su casa de campo y en cualquier encuentro fugaz, clandestino e impaciente. Qué delicia!!!. Cabecita loca y caprichosa que se entrega al vaivén de los sentimientos, aunque su seductor delirio la lleve hasta la oscuridad de la muerte .....Alguna referencia encuentro por allí de su autor : "Flaubert fue llevado a juicio, acusado de inmoralidad, al lanzarse este libro. La sociedad burguesa de entonces se guiaba por una ética victoriana, que reprobaba todo cuestionamiento a la institución matrimonial. Finalmente, resultó absuelto.
Según Mario Vargas Llosa, Madame Bovary puede considerarse la primera novela moderna por el empleo de la técnica del monólogo interior y por las características antiheroicas de los personajes, entre otras consideraciones."Caro le costó a Flaubert desnudar las íntimas pasiones y anhelos de estas mujeres aburridas de la vida tranquila y rutinaria, madres responsables, pero invadidas por el tedio y la abulia de las largas siestas y del mirar por la ventana la vida pasar. Mujeres que para peor de males devoraban, sedientas, libros generosos en aventuras, viajes, heroismos y oscuros presagios.
No en vano Flaubert señaló:"Madame Bovary c'est moi"

22.1.07

Eugenia. La descripción en Madame Bovary

El estilo elaborado de Flaubert tiene un matiz musical intencionado. Después de cada frase, la declamaba como un actor para descubrir como sonaba, y la corregía hasta evitar toda cacofonía o repetición innecesaria como si de una melodía se tratase. Si el complemento indispensable de la melodía es el ritmo, lo busca acercando su prosa al verso a través del pulso que le marca la situación y el estado de ánimo de los personajes, tal como el mismo cuenta en la correspondencia que mantiene con Louise Colet durante la gestación del libro.

Sin embargo pienso que de alguna manera esto es incompatible con la obstinación por la descripción. Es innegable que hizo de ello un arte que ha dado lugar a muchos estudios, pero para mi gusto sobrecarga la lectura, le quita tensión, le resta dinamismo y sobre todo interrumpe la fluidez de la historia interfiriendo en la armonía que busca. El resultado es una melodía con demasiados adornos.

Stefan Zweig decía que el éxito de sus libros provenía del vicio personal de ser un lector impaciente que busca ser arrastrado hasta la última línea sin tomar aliento, y yo lo comparto totalmente.

Eugenia.

18.1.07

Adulterio

Adulterio. Esa es la razón por la que juzgaron a Flaubert y a la novela. Y por supuesto, no seré yo quien entre en un debate sobre el tema, porque creo que no lo hay. Cada persona vive su vida, la vive sólo una vez y debe tomar las decisiones que considere necesarias para buscar su felicidad.

Pero sí podemos hablar del caso de Emma Bovary. Encuentro varias razones por las que estoy de cuerdo con sus decisiones.

La primera y más importante es que Emma se equivocó. La pareja se casó sin apenas conocerse y Charles no era la persona que élla creía.

Charles aparece como una persona sin ambición, conformista, que cree que su vida ha tocado techo. Se ha casado con Emma, la mujer perfecta: educada, culta, bella, elegante, sensual. Pero a cambio no le da nada. A veces ni su mirada. Para Charles la vida no le da más de sí, ha llegado a donde quería llegar. La situación perfecta.

“Si Charles hubiera querido, si su mirada hubiera venido, aunque sólo fuera una vez, al encuentro de su pensamiento”.

Por eso creo que en el caso de Emma Bovary, el adulterio significa un caso de autoafirmación, de inconformismo, de libertad para elegir la vida que se quiere vivir.

Pero ¿Qué se esperaba Charles, que la bella Emma iba a estar en casa esperando todas las tardes la llegada de su Doctor Amor?
Pues no.

(continuará...)

15.1.07

Luís

Luís

1. "Madame Bovary, c'est moi". Flaubert y Emma son la misma persona
2. Emma está atrapada en su libertad. En cuanto es libre vuelve a caer en otra trampa
3.Madame Bovary son tres personas: La madre de Charles, La viuda de Charles y Emma
4.Todos somos Emma. Al menos una vez en la vida
5.Madame Bovary es universal

Nominados:
Emma Bovary
Charles

11.1.07

Eugenia. Madame Bovary

Madame Bovary.

Un pensamiento.

Es bueno porque el misterio siempre es atractivo y malo porque frustra nuestro deseo de posesión, pero en verdad que es imposible conocer del todo a la otra persona. Crees saber sus secretos más profundos y en realidad no te pertenece. Se es confidente sólo en parte porque siempre queda ese lugar propio, esa propiedad privada de cada uno, donde no se puede entrar sin permiso. Más aún, se pueden tener otros mundos y otras vidas además, y ahí está Charles para demostrarlo, que no es capaz ni de imaginar la complejidad de los pensamientos y las emociones de Emma, ni siquiera cuando decide vivirlas.


Una frase.

“Era uno de esos sentimientos puros que no estorban el ejercicio de la vida, que se cultivan porque son raros y cuya pérdida afligiría más de lo que alegraría su posesión”.

Al principio Leo quiere a Emma de una manera natural, casi inocente, dejándose llevar por la atracción que siente como algo inevitable. En la parte más emotiva del libro, Leo renuncia por imposible a una relación normal, pero no al juego amoroso que aprovecha la mínima oportunidad para el acercamiento, la confidencia y el roce. El único modo de conjurar la realidad de amar a quién no debe, es convertirlo en un sentimiento puro, ajeno a las circunstancias, que se alimenta de imaginación y emociones contenidas, en espera de una oportunidad.
¡Lástima que el tiempo se la diera para comprobar que la pasión es leve y se termina!

Eugenia.

7.1.07

¿Qué es el amor?

Madame Bovary se publicó por entregas entre octubre y diciembre de 1856. Su escándalo finalizó en un juicio del que la novela salió absuelta. Finalmente se publicó como libro en abril de 1857. Se cumplen 150 años.

La novela es una propuesta de libertad. En una época en que la situación de las mujeres como Madame Bovary era poco más que la de un objeto decorativo, Emma se atrevió a tomar sus propias decisiones.

Emma propone que el amor es subjetivo y diferente para cada persona, que cada uno lo podemos vivir de forma diferente y que no tiene nada que ver con el papel social de hombres y mujeres, ni con la forma en que se supone que nos debemos comportar. El amor es una fuerza para afrontar la realidad cotidiana, un soplo de aire fresco que llega cuando menos lo esperamos y nos da fuerzas. Emma cree que todos tenemos el derecho y la obligación de buscarlo. A Emma, como a nuestro regalo de Navidad, le encanta lo prohibido.

Emma Bovary, c’est moi *

“Antes de casarse, Emma había creído estar enamorada; pero como la felicidad que esperaba de aquel amor no había hecho su aparición, pensó que se habría equivocado. Y se preguntaba intrigada qué es lo que había que entender concretamente en la vida por palabras como dicha, pasión y ebriedad que le habían parecido tan maravillosas en los libros”

*Famosa frase del propio Flaubert, tomada hace unos años por un anuncio de colonias de Cacharel: “Lulu, c’est moi”.

1.1.07

Madame Bovary

El próximo 8 de enero comenzamos con Madame Bovary. Se cumplen 250 años de su publicación. Intentaremos comprender la razón por la que este libro de Flaubert está considerado una de las obras cumbres de la literatura.
También comentaremos las versiones cinematográficas e V. Minelli y C. Chabrol. Os invitamos a uniros a la lectura y a ofrecernos vuestros comentarios.
Más información en:
Únete al club.

26.12.06

J. Cercas. Sus palabras

Para terminar con Soldados de Salamina, vamos a dejar hablar al autor. Destacamos unas declaraciones del propio Cercas en una entrevista realizada por J.P. Arias y publicada en la revista del Instituo Cervantes de Bremen.
"En realidad me obsesionó esa imagen de esos hombres que se miran y uno de ellos tiene que matarlo y no lo hace. De manera que Soldados de Salamina surge por la obsesión hacia esa imagen".
"Es una novela rara, de verdad, donde hay de todo. Es una mezcla de cosas, es un ensayo, es un poco biografía, es una historia, es un thriller.... Creo que la novela es en sí un género litarario donde cabe de todo, absolutamente todo. Así nace la novela como género literario con Cervantes".
"Yo no he roto ningún tabú pero tal vez he hablado de la Guerra Civil de una forma distinta. La Transición es el problema, la clave y la solución de lo que se vive hoy en España. Después de la muerte de Franco, en 1975, todo el mundo pensaba que iba a haber una guerra y se decide que no hay que juzgar lo ocurrido, que no hay que juzgar a los torturadores, ni a los que firmaban las penas de muerte, ni a los franquistas... en fin, se tuvo la actitud de que hay que mirar para adelante, hay que olvidar el pasado. En aquel entonces tenía 13 años y me pareció muy mal. Hoy tal vez se puede decir que fue un mal menor o necesario porque no hubo una guerra y, gracias a eso, actualmente España goza de cierta prosperidad, es un país europeo donde se vive bien. Sin embargo, el precio para llegar hasta allí ha sido muy alto. El precio ha sido el olvido o, por lo menos, una neblina de equívocos, de malentendidos, medias verdades o simples mentiras que pesan sobre la guerra y la posguerra.
"Esa cita (a fin de cuentas es un pelotón de soldados los que salvan la civilización) puede llevar a pensar en el fascismo pero también puede remitir a la idea de Borges: que de los justos, de los anónimos, pende el mundo. Y es que esa frase, como muchas otras, cambia de sentido en la novela".
"Un héroe es un personaje que posee dos cualidades: el coraje y el instinto de la virtud".
"La democracia es ideal porque su gran virtud radica en que es un régimen imperfecto y que, por tanto, permite ser perfeccionado continuamente; en cambio los regímenes totalitarios son perfectos y allí radica su defecto".
"Los poetas eran portadores de la mentira, de los mundos posibles, de la imaginación, y por eso eran peligrosos, porque le indicaban a la gente que no sólo exitía la realidad sino que había otras realidades. Los poetas cuestionaban la realidad, ese estado perfecto".
Busca la entrevista completa en:
En el apartado Cultura, tendrás acceso a todos los números de la revista. Busca esta entrevista en el número 14.

21.12.06

Rafael. La memoria

www.transatlantic.uwo.ca

Rafael Montano es profesor en la Universidad Western Ontario, Canada. Colabora con nosotros ofreciéndonos una de sus publicaciones: Sentidos y memoria en Sodados de Salamina de Javier Cercas y La Muerte y la Doncella de Ariel Dorfman.

Comenzando con un cuento de Borges, Funes el memorioso, Rafael establece una interesante relación entre Soldados de Salamina y La muerte y la Doncella. Entre la dictadura de Franco y la de Pinochet. Entre la memoria y el olvido. Polanski hizo una película basada en esta misma obra. Os ofrecemos el final del artículo de Rafael:

Al narrador de Soldados de Salamina siempre le intrigó lo que pudo haber pensado el miliciano, quien minutos antes habia disparado para fusilar al último grupo de prisioneros franquistas, pero que con su silencio y su mirada dejó escapar al ideólogo de Falange. Seguro de que había sido Miralles el autor de ese insólito gesto, el narrador le pregunta:
- ¿Qué cree usted que pensó?...Miralles dijo con una mirada neutra.
- Nada
- ¿Nada?
- Nada

Con esa lacónica y apacible palabra, Miralles probablemente insinúa la desmemoria, el olvido y quizá ese olvido sólo haya perdurado un instante pero lo suficientemente largo para detener otro acto más de violencia; o por el contrario, el instante tal vez haya sido memoria, memoria pormenorizada de toda la crueldad de los años de guerra civil, la que finalmente, así como losrecuerdos de Funes, inmovilizara al miliciano.

En la relación entre memoria y olvido radica la pardoja de estos conceptos. En el trato que estas dos obras hacen de la memoria parece que la paradoja se resuelve al deconstruir esta relación de tal manera que se pueda recuperar la memoria con el olvido y no sólo como se cree el olvido con la memoria, pero siempre sabiendo que ambos son esencialmente construcciones temporales.

Podéis leer la publicación completa en la siguiente página, donde también encontraréis otros artículos interesantes (tiene la opción del castellano):
http://www.transatlantic.uwo.ca

17.12.06

Miguel. Realidad y ficción

Soldados de Salamina cuenta tres historias:

La narración de la investigación sobre la vida de Sánchez Mazas, que concluye con el encuentro con Miralles y con la decisión del escritor de volver a escribir.
La historia de Sánchez Mazas
La historia más conmovedora, la del viejo soldado Miralles.

La primera y la tercera parte están escritas en forma de crónica, mientras que la segunda usa una técnica más cercana a la novela histórica.

Pero cuando creíamos entender el libro como narración de lo real nos enfrentamos con nuevos datos. Roberto Bolaño publica en el libro Entre paréntesis un texto sobre Soldados…: “… el narrador es un tal Javier Cercas que evidentemente no es el Javier Cercas que yo conozco y con el que suelo tener conversaciones sobre los temas más peregrinos del mundo El que yo conozco está casado, tiene un hijo y su padre aún vive”. Por tanto, no es lo que aparece en el primer párrafo de Soldados de Salamina: “Mi padre había muerto, mi mujer me había abandonado…”.

Esto es interesante ya que podemos clasificar los personajes en varios tipos:

Personajes reales con vidas reales: Sánchez Mazas
Personajes reales con vidas ficticias: Javier Cercas
Personajes ficticios con vidas ficticias: Miralles por ejemplo es un personaje que no tiene una evidente imagen especular en el mundo de lo real, o si la tiene la desconocemos. Pero al faltarle esa ligadura con lo real, logra cobrar una apariencia mucho más profunda y construida que el resto de los personajes. No tenemos con quies compararlo sino es con el mismo. Por eso quizás es el más real de los personajes.

Visita el blog de Miguel:
http://elforastero.blogalia.com

13.12.06

La película. Soldados de Salamina

Creo que hay que mantener dos puntos de vista diferentes al hablar de la película Soldados de Salamina. Por una parte relacionándola con el libro en el que está basada. Por otra parte como obra independiente.

En cuanto a película basada en un libro, me parece un gran fracaso. Lo siento, pero no puedo comprender el cambio de hombre a mujer en el papel protagonista. La relación de nuestro personaje con Conchi, la pitonisa, es una parte muy importante del libro. Al cambiar el género cambiamos totalmente la relación entre los dos personajes: su forma de pensar, su actitud ante la vida… También es sospechoso el hecho de que el director haya cambiado el género del protagonista para incluir a su mujer. No creo que haya sido una decisión acertada.

Y esto tiene que ver con el segundo punto de vista. La película como obra independiente del libro. No me creo el papel de Ariadna Gil. Sobreactúa. Me parece totalmente artificial. Por ejemplo, en el momento en que en sus clases de la universidad describe lo que es un héroe.

El valor que sí veo a la película es le de añadir escenas de los verdaderos protagonistas. Podemos ver sus caras. De todas formas se nota que no son actores (obviamente) y esa mezcla con los actores profesionales no favorece en nada a Soldados de Salamina. Sin embargo, hay momento emotivos que pueden llegar al corazón, emotivos. Citar también la escena en que el soldado canta Suspiros de España.

Lo siento, pero mi opinión es que no es una película a recordar. Tuvo su momento de gloria, probablemente impulsada por el éxito del libro y por ser la película seleccionada para representarnos en los Oscars. Pero nada más.

8.12.06

Maria. El fracaso

No esperaba que fuese así, pensaba en una novela sobre la guerra, sobre las experiencias de los que la sufrieron o la "ganaron" y no es así, es sólo un pretexto recorrer el mismo camino que Cercas hizo desde el fracaso y las emociones que lleva aparejado, rabia, abulia, sarcasmo, amargura, hacia la recuperación de la ilusión perdida a través de una historia que en último término no tiene mucha trascendencia en mi opinión, salvo porque resulta catártica para el escritor.
Me interesa sobre todo como se describe la frustración que siente, como lo proyecta en sus relaciones con el resto de los personajes, ironía que emplea para reírse de si mismo, su desconfianza y susceptibilidad. Cómo le ayudan a salir del pozo las palabras de Roberto Bolaño o la superficialidad de Conchi (que supongo que es más una caricatura que un personaje real)que le aligera el peso de su sensación de fracaso a la vez que lo recuerda constantemente. Y la figura de Miralles que le ayuda a dar un sentido a su vida, conocer a Miralles significa para él el final del camino, encontrar un objetivo vital, que es contar la historia de un héroe como existen a millares, personas solitarias, pero que han sido capaces de actos de extraordinaria generosidad.

Darles voz es la misión última del escritor. Estamos rodeados de héroes y heroínas silenciosos.

bs maría.

1.12.06

Los artistas y sus hechos

Lo primero que me llama la atención del libro es su dosis de realismo. La novela nos habla de hechos reales. Es un recurso que hace que estemos casi ante una crónica periodística. Es lo mismo que hizo Capote con A sangre fría. Es metaficción. Y al mismo tiempo tenemos periodismo dentro del periodismo, como cuando se habla de los hermanos Machado y su triste historia.

Pero ahora me gustaría destacar un párrafo del libro, por hablar de algo a la hora del café, en el que se comenta la literatura de Sánchez Mazas y el hecho de que algunas editoriales, en los años 80, estuvieran publicando libros de escritores falangistas:

“Algunos ingenuos, como algunos guardianes de la ortodoxia de izquierdas, y también algunos necios, denunciaron que vindicar a un escritor falangista era vindicar (o preparar el terreno para vindicar) el falangismo. La verdad era exactamente la contraria: vindicar a un escritor falangista era sólo vindicar a un escritor; o más exactamente: era vindicarse a sí mismos como escritores vindicando a un buen escritor”.

La pregunta es: ¿debemos tener en cuenta la ideología de los artistas o su comportamiento para admirar sus obras?

Ejemplos: ¿Se deben dejar de admirar obras de artistas cuya ideología no coincida con la nuestra? ¿Se deben dejar de ver las películas de Polanski porque hubiera abusado de menores de edad? ¿O debemos centrarnos solo en las obras?

Si la respuesta es sí en un caso y no en otro. ¿En qué radica la diferencia?
Es solo por pensar en algo.

26.11.06

Soldados de Salamina

Cuando elegimos Soldados de Salamina como libro para estos próximos días, todos los que no lo habíais leído nos hacíais la misma pregunta. ¿Es para tanto?

Recordemos que el libro fue un fenómeno literario tremendo y que estuvo durante más de un año en las listas de los libros más vendidos, además de obtener una gran repercusión mediática. Como consecuencia pronto se rodó la película, que a su vez fue elegida para representarnos en los Oscars.

Comencemos la lectura del libro de Cercas como se ha de hacer, por la frase de Hesíodo de Los trabajos y los días: "Los dioses han ocultado lo que hace vivir a los hombres". Gran frase y de gran actualidad en un mundo en el que parece que nadie se entiende y, a veces, por razón de diferentes Dioses.

Pero una frase así plantea un reto. ¿Será capaz el autor de despejar la incógnita y hacernos visible lo que sí hace vivir a los hombres?

Todo esto me recuerda una frase de mi querido y admirado Bob Dylan: "Quien no está ocupado en vivir, está ocupado en morir". Frase que, por otra parte, tendrá gran importancia en el siguiente libro de Cercas: La velocidad de la luz. Pero esa es otra historia.

22.11.06

Juan Alonso. La Fiesta del Chivo


Reflexiones sobre la lectura:
- Sobre el tema de las dictaduras prefiero "Conversaciones en la Catedral". Me parece que algunos asuntos como pueden ser los concernientes a las actividades policiales y de "alcantarillas" del Estado se ven mejor reflejadas.
- Las actividades de la CIA aparecen poco claras. ¿Qué papel jugaronrealmente los americanos en el asesinato de Trujillo?.
-Es un tiranicidio un poco atípico. ¿Sabían algo las pocas pero grandesfortunas del país?
- Comparar con otras dictaduras sudamericanas (Chile, Argentina, Boliviaetc.) y el papel de la Administración americana.
- Dictadura y transición en España. El papel de los Sociales (caliés), lastorturas, el papel de la Iglesia, del ejército (los famosos "poderesfácticos); la corrupción generalizada, los "Balagueres" (alguno de loscuáles aún hoy tiene mando en plaza)
...¡ Ah, si la ley de la Memoria Histórica sirviera para algo!

15.11.06

Soldados de Salamina

NATALIA BOOK. Club de lectura
A partir del 25 de noviembre de 2006 y hasta el 21 de diciembre nuestro club estará dedicado al libro Soldados de Salamina de Javier Cercas, y a la película diriguida por David Trueba.
Si quieres unirte al club o información puedes enviar un mensaje a : angelbook@mixmail.com
Si quieres enviar colaboraciones u opiniones sobre el libro también nos las puedes enviar y las publicaremos en este blog.
Únete al club.