26.12.06

J. Cercas. Sus palabras

Para terminar con Soldados de Salamina, vamos a dejar hablar al autor. Destacamos unas declaraciones del propio Cercas en una entrevista realizada por J.P. Arias y publicada en la revista del Instituo Cervantes de Bremen.
"En realidad me obsesionó esa imagen de esos hombres que se miran y uno de ellos tiene que matarlo y no lo hace. De manera que Soldados de Salamina surge por la obsesión hacia esa imagen".
"Es una novela rara, de verdad, donde hay de todo. Es una mezcla de cosas, es un ensayo, es un poco biografía, es una historia, es un thriller.... Creo que la novela es en sí un género litarario donde cabe de todo, absolutamente todo. Así nace la novela como género literario con Cervantes".
"Yo no he roto ningún tabú pero tal vez he hablado de la Guerra Civil de una forma distinta. La Transición es el problema, la clave y la solución de lo que se vive hoy en España. Después de la muerte de Franco, en 1975, todo el mundo pensaba que iba a haber una guerra y se decide que no hay que juzgar lo ocurrido, que no hay que juzgar a los torturadores, ni a los que firmaban las penas de muerte, ni a los franquistas... en fin, se tuvo la actitud de que hay que mirar para adelante, hay que olvidar el pasado. En aquel entonces tenía 13 años y me pareció muy mal. Hoy tal vez se puede decir que fue un mal menor o necesario porque no hubo una guerra y, gracias a eso, actualmente España goza de cierta prosperidad, es un país europeo donde se vive bien. Sin embargo, el precio para llegar hasta allí ha sido muy alto. El precio ha sido el olvido o, por lo menos, una neblina de equívocos, de malentendidos, medias verdades o simples mentiras que pesan sobre la guerra y la posguerra.
"Esa cita (a fin de cuentas es un pelotón de soldados los que salvan la civilización) puede llevar a pensar en el fascismo pero también puede remitir a la idea de Borges: que de los justos, de los anónimos, pende el mundo. Y es que esa frase, como muchas otras, cambia de sentido en la novela".
"Un héroe es un personaje que posee dos cualidades: el coraje y el instinto de la virtud".
"La democracia es ideal porque su gran virtud radica en que es un régimen imperfecto y que, por tanto, permite ser perfeccionado continuamente; en cambio los regímenes totalitarios son perfectos y allí radica su defecto".
"Los poetas eran portadores de la mentira, de los mundos posibles, de la imaginación, y por eso eran peligrosos, porque le indicaban a la gente que no sólo exitía la realidad sino que había otras realidades. Los poetas cuestionaban la realidad, ese estado perfecto".
Busca la entrevista completa en:
En el apartado Cultura, tendrás acceso a todos los números de la revista. Busca esta entrevista en el número 14.

21.12.06

Rafael. La memoria

www.transatlantic.uwo.ca

Rafael Montano es profesor en la Universidad Western Ontario, Canada. Colabora con nosotros ofreciéndonos una de sus publicaciones: Sentidos y memoria en Sodados de Salamina de Javier Cercas y La Muerte y la Doncella de Ariel Dorfman.

Comenzando con un cuento de Borges, Funes el memorioso, Rafael establece una interesante relación entre Soldados de Salamina y La muerte y la Doncella. Entre la dictadura de Franco y la de Pinochet. Entre la memoria y el olvido. Polanski hizo una película basada en esta misma obra. Os ofrecemos el final del artículo de Rafael:

Al narrador de Soldados de Salamina siempre le intrigó lo que pudo haber pensado el miliciano, quien minutos antes habia disparado para fusilar al último grupo de prisioneros franquistas, pero que con su silencio y su mirada dejó escapar al ideólogo de Falange. Seguro de que había sido Miralles el autor de ese insólito gesto, el narrador le pregunta:
- ¿Qué cree usted que pensó?...Miralles dijo con una mirada neutra.
- Nada
- ¿Nada?
- Nada

Con esa lacónica y apacible palabra, Miralles probablemente insinúa la desmemoria, el olvido y quizá ese olvido sólo haya perdurado un instante pero lo suficientemente largo para detener otro acto más de violencia; o por el contrario, el instante tal vez haya sido memoria, memoria pormenorizada de toda la crueldad de los años de guerra civil, la que finalmente, así como losrecuerdos de Funes, inmovilizara al miliciano.

En la relación entre memoria y olvido radica la pardoja de estos conceptos. En el trato que estas dos obras hacen de la memoria parece que la paradoja se resuelve al deconstruir esta relación de tal manera que se pueda recuperar la memoria con el olvido y no sólo como se cree el olvido con la memoria, pero siempre sabiendo que ambos son esencialmente construcciones temporales.

Podéis leer la publicación completa en la siguiente página, donde también encontraréis otros artículos interesantes (tiene la opción del castellano):
http://www.transatlantic.uwo.ca

17.12.06

Miguel. Realidad y ficción

Soldados de Salamina cuenta tres historias:

La narración de la investigación sobre la vida de Sánchez Mazas, que concluye con el encuentro con Miralles y con la decisión del escritor de volver a escribir.
La historia de Sánchez Mazas
La historia más conmovedora, la del viejo soldado Miralles.

La primera y la tercera parte están escritas en forma de crónica, mientras que la segunda usa una técnica más cercana a la novela histórica.

Pero cuando creíamos entender el libro como narración de lo real nos enfrentamos con nuevos datos. Roberto Bolaño publica en el libro Entre paréntesis un texto sobre Soldados…: “… el narrador es un tal Javier Cercas que evidentemente no es el Javier Cercas que yo conozco y con el que suelo tener conversaciones sobre los temas más peregrinos del mundo El que yo conozco está casado, tiene un hijo y su padre aún vive”. Por tanto, no es lo que aparece en el primer párrafo de Soldados de Salamina: “Mi padre había muerto, mi mujer me había abandonado…”.

Esto es interesante ya que podemos clasificar los personajes en varios tipos:

Personajes reales con vidas reales: Sánchez Mazas
Personajes reales con vidas ficticias: Javier Cercas
Personajes ficticios con vidas ficticias: Miralles por ejemplo es un personaje que no tiene una evidente imagen especular en el mundo de lo real, o si la tiene la desconocemos. Pero al faltarle esa ligadura con lo real, logra cobrar una apariencia mucho más profunda y construida que el resto de los personajes. No tenemos con quies compararlo sino es con el mismo. Por eso quizás es el más real de los personajes.

Visita el blog de Miguel:
http://elforastero.blogalia.com

13.12.06

La película. Soldados de Salamina

Creo que hay que mantener dos puntos de vista diferentes al hablar de la película Soldados de Salamina. Por una parte relacionándola con el libro en el que está basada. Por otra parte como obra independiente.

En cuanto a película basada en un libro, me parece un gran fracaso. Lo siento, pero no puedo comprender el cambio de hombre a mujer en el papel protagonista. La relación de nuestro personaje con Conchi, la pitonisa, es una parte muy importante del libro. Al cambiar el género cambiamos totalmente la relación entre los dos personajes: su forma de pensar, su actitud ante la vida… También es sospechoso el hecho de que el director haya cambiado el género del protagonista para incluir a su mujer. No creo que haya sido una decisión acertada.

Y esto tiene que ver con el segundo punto de vista. La película como obra independiente del libro. No me creo el papel de Ariadna Gil. Sobreactúa. Me parece totalmente artificial. Por ejemplo, en el momento en que en sus clases de la universidad describe lo que es un héroe.

El valor que sí veo a la película es le de añadir escenas de los verdaderos protagonistas. Podemos ver sus caras. De todas formas se nota que no son actores (obviamente) y esa mezcla con los actores profesionales no favorece en nada a Soldados de Salamina. Sin embargo, hay momento emotivos que pueden llegar al corazón, emotivos. Citar también la escena en que el soldado canta Suspiros de España.

Lo siento, pero mi opinión es que no es una película a recordar. Tuvo su momento de gloria, probablemente impulsada por el éxito del libro y por ser la película seleccionada para representarnos en los Oscars. Pero nada más.

8.12.06

Maria. El fracaso

No esperaba que fuese así, pensaba en una novela sobre la guerra, sobre las experiencias de los que la sufrieron o la "ganaron" y no es así, es sólo un pretexto recorrer el mismo camino que Cercas hizo desde el fracaso y las emociones que lleva aparejado, rabia, abulia, sarcasmo, amargura, hacia la recuperación de la ilusión perdida a través de una historia que en último término no tiene mucha trascendencia en mi opinión, salvo porque resulta catártica para el escritor.
Me interesa sobre todo como se describe la frustración que siente, como lo proyecta en sus relaciones con el resto de los personajes, ironía que emplea para reírse de si mismo, su desconfianza y susceptibilidad. Cómo le ayudan a salir del pozo las palabras de Roberto Bolaño o la superficialidad de Conchi (que supongo que es más una caricatura que un personaje real)que le aligera el peso de su sensación de fracaso a la vez que lo recuerda constantemente. Y la figura de Miralles que le ayuda a dar un sentido a su vida, conocer a Miralles significa para él el final del camino, encontrar un objetivo vital, que es contar la historia de un héroe como existen a millares, personas solitarias, pero que han sido capaces de actos de extraordinaria generosidad.

Darles voz es la misión última del escritor. Estamos rodeados de héroes y heroínas silenciosos.

bs maría.

1.12.06

Los artistas y sus hechos

Lo primero que me llama la atención del libro es su dosis de realismo. La novela nos habla de hechos reales. Es un recurso que hace que estemos casi ante una crónica periodística. Es lo mismo que hizo Capote con A sangre fría. Es metaficción. Y al mismo tiempo tenemos periodismo dentro del periodismo, como cuando se habla de los hermanos Machado y su triste historia.

Pero ahora me gustaría destacar un párrafo del libro, por hablar de algo a la hora del café, en el que se comenta la literatura de Sánchez Mazas y el hecho de que algunas editoriales, en los años 80, estuvieran publicando libros de escritores falangistas:

“Algunos ingenuos, como algunos guardianes de la ortodoxia de izquierdas, y también algunos necios, denunciaron que vindicar a un escritor falangista era vindicar (o preparar el terreno para vindicar) el falangismo. La verdad era exactamente la contraria: vindicar a un escritor falangista era sólo vindicar a un escritor; o más exactamente: era vindicarse a sí mismos como escritores vindicando a un buen escritor”.

La pregunta es: ¿debemos tener en cuenta la ideología de los artistas o su comportamiento para admirar sus obras?

Ejemplos: ¿Se deben dejar de admirar obras de artistas cuya ideología no coincida con la nuestra? ¿Se deben dejar de ver las películas de Polanski porque hubiera abusado de menores de edad? ¿O debemos centrarnos solo en las obras?

Si la respuesta es sí en un caso y no en otro. ¿En qué radica la diferencia?
Es solo por pensar en algo.

26.11.06

Soldados de Salamina

Cuando elegimos Soldados de Salamina como libro para estos próximos días, todos los que no lo habíais leído nos hacíais la misma pregunta. ¿Es para tanto?

Recordemos que el libro fue un fenómeno literario tremendo y que estuvo durante más de un año en las listas de los libros más vendidos, además de obtener una gran repercusión mediática. Como consecuencia pronto se rodó la película, que a su vez fue elegida para representarnos en los Oscars.

Comencemos la lectura del libro de Cercas como se ha de hacer, por la frase de Hesíodo de Los trabajos y los días: "Los dioses han ocultado lo que hace vivir a los hombres". Gran frase y de gran actualidad en un mundo en el que parece que nadie se entiende y, a veces, por razón de diferentes Dioses.

Pero una frase así plantea un reto. ¿Será capaz el autor de despejar la incógnita y hacernos visible lo que sí hace vivir a los hombres?

Todo esto me recuerda una frase de mi querido y admirado Bob Dylan: "Quien no está ocupado en vivir, está ocupado en morir". Frase que, por otra parte, tendrá gran importancia en el siguiente libro de Cercas: La velocidad de la luz. Pero esa es otra historia.

22.11.06

Juan Alonso. La Fiesta del Chivo


Reflexiones sobre la lectura:
- Sobre el tema de las dictaduras prefiero "Conversaciones en la Catedral". Me parece que algunos asuntos como pueden ser los concernientes a las actividades policiales y de "alcantarillas" del Estado se ven mejor reflejadas.
- Las actividades de la CIA aparecen poco claras. ¿Qué papel jugaronrealmente los americanos en el asesinato de Trujillo?.
-Es un tiranicidio un poco atípico. ¿Sabían algo las pocas pero grandesfortunas del país?
- Comparar con otras dictaduras sudamericanas (Chile, Argentina, Boliviaetc.) y el papel de la Administración americana.
- Dictadura y transición en España. El papel de los Sociales (caliés), lastorturas, el papel de la Iglesia, del ejército (los famosos "poderesfácticos); la corrupción generalizada, los "Balagueres" (alguno de loscuáles aún hoy tiene mando en plaza)
...¡ Ah, si la ley de la Memoria Histórica sirviera para algo!

15.11.06

Soldados de Salamina

NATALIA BOOK. Club de lectura
A partir del 25 de noviembre de 2006 y hasta el 21 de diciembre nuestro club estará dedicado al libro Soldados de Salamina de Javier Cercas, y a la película diriguida por David Trueba.
Si quieres unirte al club o información puedes enviar un mensaje a : angelbook@mixmail.com
Si quieres enviar colaboraciones u opiniones sobre el libro también nos las puedes enviar y las publicaremos en este blog.
Únete al club.

8.11.06

Roberto. Las hermanas Mirabal

La muerte de las hermanas Mirabal fue, a mi entender, un desencadenante decisivo de la muerte de Trujillo. Vargas LLosa, intuyo por el tratamiento que le da en la novela, no lo entiende así. ¿Estáis de acuerdo?.
En este punto quiero recordar la novela "En el tiempo de las Mariposas" de la escritora dominicano-estadounidense Julia Álvarez. Fue llevada al cine en 2001, figurando en el reparto Salma Hayek como Minerva Argentina Mirabal y Eduardo Jaime Olmos (Edward James) como Trujillo. Si alguien dispone de la película que avise. Recordar que el 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres por decisión de las Naciones Unidas del año 1999, en recuerdo del asesinato de las hermanas Mirabal el 25 de noviembre de 1960. Creo que este mes podríamos hacer algo al respecto.

Empecé con las hermanas Mirabal y no dije que la novela me enganchó desde el principìo y me gustó mucho. Su estilo narrativo, entreverando acciones que discurren en tiempos diferentes de forma no lineal, me resultó intenso y atractivo. No sé si será un estilo muy original, eso queda para las personas expertas, pero le da, a mi entender, profundidad a la narración sin que se pierda el hilo. Quizás lo más flojo es el papel de Urania cuya conducta es excesivamente ajustada a los tópicos que describen los traumas sexuales en los manuales de psicología (sin discutir la lógica del trauma, creo que el autor se excusa en ello para hacer sobreactuar al personaje). Quizás su objetivo sea reflexionar sobre el valor de la tragedia individual en medio de la colectiva. También se ha escrito aquí que es un recurso para repasar la historia del Trujillismo. Se hace, sin embago, desde una perspectiva "vip" ya que Urania era una chica bien, hija de un alto mandatario del régimen, con todas las ventajas (y a la postre, desventajas) de su posición; se me viene a la cabeza la nieta de Franco en Mira quién baila y me da la risa, qué se le va a hacer. Quiero decir, cómo debería sentir y actuar entonces la cuarta hermana Miabal, la que sobrevivió, o tantas otras personas víctimas del ensañamiento más cruel del régimen. Urania me resulta un personaje antipático pues se regodea en su dolor sin ser capaz de trascender de él. Su venganza es personal, se dirije hacia su padre y Trujillo. Lo demás es accesorio. Da la impresión que utiliza todas las vivencias acumuladas para dar cuerpo a su odio. Parece una postura egoísta, no existe solidaridad ni altruismo en su repulsa al trujillismo, sólo cuentas personales pendientes. Por supuesto, se puede discutir....

5.11.06

Acto de rebelion contra Dios

“Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad”.
Esto es lo que afirma Vargas Llosa en su libro García Márquez: Historia de un deicidio. Y no sólo lo dice en ese libro, también lo afirma en varias entrevistas mantenidas a lo largo de su vida.

¿Cuáles son las causas de esa rebelión? En el caso del libro que nos afecta, la injusticia de las dictaduras, el deseo de que los seres humanos podamos decidir nuestro presente y nuestro futuro en libertad. Algo que en el caso de Trujillo, como en el de todas las demás dictaduras, se puede calificar como un error de Dios.

La Fiesta del Chivo es un libro duro. Hay escenas de torturas físicas realmente tremendas. Pero si esas son duras, no digamos nada de las torturas psíquicas, la forma en que Trujillo trata a sus colaboradores y la forma en que estos van tratando, progresivamente, a todas las personas que tienen inmediatamente debajo en su escala de valores.

Pero hay algo más. En el fondo de todas esas escalas de valores están las mujeres. En la sociedad de Trujillo las mujeres son simplemente objetos decorativos a disposición del Benefactor de la Patria. Todas tienen que estar preparadas para una eventual visita. Trujillo es vengativo y humilla a todos los que le rodean. Simplemente recordar el episodio de la mujer de Froilan.

Mi madre siempre decía que las cosas hay que hacerlas dos veces para que salgan bien. Que pena que Dios lo haya hecho todo de una sola vez. ¡¡¡Qué se iba a esperar con solo 7 días!!! Al menos nos quedan algunos escritores para intentar arreglar las cosas. Aunque sólo sea un poco.

PD. Me gustaría recomendaros la película El laberinto del fauno. Una visión desgarradora de otra dictadura que tuvimos más cerca
.

28.10.06

Maria. La Fiesta del Chivo

Bueno, estaba pensando en que yo no puedo juzgar la calidad literaria del libro, si es una obra maestra, si la técnica con la que está escrita es magistral, no se, no entiendo lo suficiente, no estoy lo bastante leída para enjuiciarlo, solo puedo hablar de las sensaciones que me provoca la lectura, lo que me hace reflexionar y eso es bastante importante.
Creo que los personajes destilan realidad, yo sí me los creo, me transmiten sufrimiento en algunos casos, asco en otros, ternura ante la cobardía de algunos, solidaridad. Todos ellos están dotados de humanidad, sin maniqueísmos y eso no es fácil. Me hacen preguntarme muchas cosas.

¿Es el chivo un cobarde o un valiente? o ambas cosas, ¿el fin justifica los medios? ¿Es lícito sacrificar vidas humanas para la consecución de un "noble objetivo"?. ¿Por qué personas que teniendo un gran espíritu de lucha, fuerza de voluntad y tesón, todas ellas virtudes loables, pueden utilizar todas esas habilidades para sembrar el terror, para generalizar la crueldad? Y la iglesia y la astucia del señor presidente de la república, todo meda mucho que pensar y eso no lo hace cualquier libro.También creo que es importante acordarnos de que aquí hace nada sufrimos una guerra civil y muchas personas cayeron en el olvido después de una represión brutal y eso no lo estudiamos en el colegio así que sugiero que próximas lecturas giren en torno a la guerra para recordar a aquellos que no tuvieron voz para expresarse.
Besos, Maria .

21.10.06

Vargas Llosa y Capote

Para escribir La Fiesta del Chivo, Vargas llosa estuvo tres años investigando sobre Trujillo y los entresijos de su gobierno. Visitas al país, entrevistas con personas cercanas a Trujillo, opositores y personas que sólo intentaban sobrevivir.

Esto me recuerda a la forma en que se escribió otro de los libros que el año pasado leímos en nuestro club. A sangre fría.

Las dos novelas están basadas en hechos reales y los dos escritores dedicaron mucho tiempo a una gran tarea de investigación. Sin embargo el resultado es muy diferente. Mientras que la novela de Capote es una novela periodística, precursora de un nuevo género, Vargas toma la realidad e intercala personajes de ficción, como Urania, que conviven con personajes reales como Trujillo o Abbes.

Pero hay quién ve defectos en el libro, precisamente debidos a esa gran tarea de investigación de Vargas Llosa. Edmundo Paz nos dice que hay momentos en que el escritor se ve rebasado por la historia e impiden que sea una obra maestra:

Vargas ha hecho un gran trabajo de investigación para escribir esta novela. Uno de los defectos es que, a ratos, se nota: Cuando Urania dialoga/monologa en voz alta con su padre enfermo incapaz de responderle, se puede decir que este es un gran recurso narrativo que simboliza la ruptura de la comunicación entre ambos. Sin embargo, mucho de lo que Urania dice es forzado, parece estar más dirigido al lector que a su padre, por ejemplo la anécdota sobre el joven sabio Henríquez Ureña.

También habla Edmundo de otro ejemplo en el capítulo once. Aprovechando una cena de Trujillo con su instructor de los marines Simon Gittleman, se informa de uno de los hechos más sangrientos de la dictadura: el 2 de octubre de 1937. En realidad no es más que una pregunta didáctica para informa al lector de lo que ocurrió ese día.

15.10.06

Trujillo y Fujimori

La fiesta del Chivo, tomando como ejemplo la dictadura de Trujillo, es una gran recreación sobre la forma en que las dictaduras funcionan y se mantienen en el poder durante muchos años.

Lo curioso de esta novela es que Vargas Llosa ya había escrito una gran novela sobre el mismo tema: Conversación en La Catedral. La pregunta es entonces ¿Qué lleva a Vargas a escribir otra obra sobre el mismo tema?

Son varios los investigadores que ven en La fiesta… una necesidad personal de saldar cuentas con Fujimori. Aunque el tema en la novela sea Trujillo, el tema de fondo es Fujimori, quien gobernó Perú entre 1990 y 2000.

Al mismo tiempo, otro paralelismo se establece entre Johnny Abbes (jefe de la inteligencia con Trujillo) y Vladimiro Montesinos (jefe de la inteligencia con Fujimori). El papel de Abbes en la novela es clave, resaltando su importancia dentro del régimen dictatorial y llegando a ser casi más protagonista que el propio Trujillo.

Se quiere destacar el papel que este tipo de personajes tiene para el mantenimiento de las dictaduras. Un escritor boliviano, Edmundo Paz Soldan, en un estudio sobre la novela dice: “Para que existan los Chivos, se necesitan los Demonios; para que existan los Fujimoris, se necesitan los Montesinos.

“El coronel puede ser un demonio; pero el Jefe le sirve: Todo lo malo se le atribuye a él y a Trujillo sólo lo bueno ¿Qué mejor servicio que ése? Para que un gobierno dure treinta años, hace falta un Johnny Abbes que meta las manos en la mierda. Y el cuerpo y la cabeza si hace falta. Que se queme. Que concentre el odio de los enemigos y, a veces, el de los amigos. El Jefe lo sabe y, por eso, lo tiene a su lado. Si el coronel no le cuidara las espaldas, quién sabe si no le hubiera pasado ya lo que a Pérez Jiménez en Venezuela, a Batista en Cuba y a Perón en Argentina”

7.10.06

Vargas Llosa y sus fantasmas. 1ª parte.

Dicen que hay varios fantasmas que habitan en las novelas de Vargas Llosa y a los que el autor hace continuas referencias. Uno de ellos es su padre.

En “La fiesta del Chivo” podemos ver esta relación en diferentes niveles.
Voy a proponer dos:

El primero es la relación entre Urania y su padre, Agustín Cabral. Aparece un enigma: Urania regresa a la isla y se dirige a visitar a su padre, a quién no ha visto en muchos años y con quien no tiene ningún tipo de relación por unos hechos que ocurrieron en la época de la dictadura de Trujillo. Poco a poco iremos conociendo qué ha pasado.

Pero también aparece la relación de Trujillo, el Padre de la Patria Nueva (además de con sus propios hijos, de los que no se siente muy orgullosos precisamente) con el pueblo de Santo Domingo.

Asistimos a una magistral exploración y descripción de esa horrible dependencia que los dictadores logran crear con el pueblo al que someten. Como padres super-protectores, impidiendo que sus hijos piensen y tengan acceso a libertad alguna, llegando incluso a que los propios sufridores del tirano se sientan huérfanos si llegase a desaparecer.

Y en esto, alguien lo quiere matar. Comienza la historia.

1.10.06

¿Qué es el poder? La fiesta del Chivo

¿Qué es el poder? ¿Qué hace que una persona logre imponer su voluntad sobre la de millones?.

En esa ambigüedad intencionada entre realidad y ficción de La fiesta del chivo, subyace el interés de Vargas Llosa por sumergirse en el misterio de la tolerancia ante el poder absoluto y nepótico.
La realidad es el relato y la crónica del final de Rafael Leonidas Trujillo, dictador de la República Dominicana desde 1930 a 1961, sobre la base de un profundo trabajo de investigación que le llevó más de tres años. La ficción (a través de personajes como Urania), es la libertad para reflexionar sobre el servilismo, la corrupción, la degradación y el envilecimiento de regímenes como éste de los que está llena la historia latinoamericana.
Se puede llegar a entender que la propaganda, la falta de información, el adoctrinamiento y el aislamiento consigan divinizar a un dictador “como el hijo maltratado entiende el castigo por su propio bien”, lo que ya no es tan comprensible es la aceptación de esto mismo por personas cultas que conocen otras realidades mejores y sin embargo aceptan la situación de manera sumisa e incluso las vejaciones más horribles.

A lo largo de la narración se nos van mostrando algunas de las posibles razones por las que este pueblo fue manipulado y oprimido durante más de tres décadas:


La necesidad de “seguridad” aunque sea a costa de volver la cara hacia otro lado. Se niegan los abusos, los asesinatos y la corrupción porque la gran mayoría tiene trabajo y la seguridad ciudadana está garantizada. Poco a poco la perspectiva de lo que está bien o mal se deforma y la amnesia se apodera de todos. El dictador es entonces el salvador de la patria, el Benefactor, la masacre de haitianos, el fin del peligro de una nueva invasión del país vecino y el aislamiento forzoso, la ruptura orgullosa con el resto del mundo, enemigo amenazante y envidioso.

La ambición económica y el reconocimiento social, convierte a muchos en cómplices de un sistema del que parece que solo podían librarse “los exiliados (no siempre) y los muertos”. Trujillo se nos presenta como un gran manipulador que sabe aprovechar muy bien la vanidad, la codicia y la ignorancia de los hombres. Su generosidad está por encima de las aspiraciones de los más ambiciosos ganándose su fidelidad incondicional y lo mismo hace con el pueblo al que mantiene contento con dádivas multitudinarias o abocando vínculos afectivos como por ejemplo apadrinando a cientos de recién nacidos, con lo que significa ser “compadre” en Latinoamérica.

El ansia de poder corrompe al pequeño círculo de intelectuales y consejeros de los que Trujillo se rodea, volviéndoles insensibles ante el horror. Títeres que luchan entre ellos con “sutiles maniobras, estocadas sigilosas e intrigas florentinas” por estar un poco más cerca del dictador, “como las hembras del harén para ser la favorita”.La ley del más fuerte, la feroz competitividad, un instinto que una vez más Trujillo sabe utilizar en su beneficio, sometiéndoles a un constante estrés, a un miedo permanente a caer en desgracia. Les exige pruebas de fidelidad inverosímiles y crueles y de vez en cuando condena sin motivo alguno a uno de ellos de manera ejemplizante, destituyéndole de sus cargos, confiscando sus bienes y persiguiendo a su familia.




También pudiera ser que haya gentes que necesiten de un Mesías para llenar sus vidas, y entonces aparece alguien con carisma e inteligencia pero sin escrúpulos ni principios morales al que seguir. Vargas Llosa pone especial cuidado en mostrarnos la idealización de que es objeto su personaje principal. El pueblo le mitifica durante décadas y se deja hipnotizar por el aura del hombre que no suda si no quiere, que tiene una mirada que nadie es capaz de resistir sin bajar los ojos, que jamás descansa y que nunca tiene una arruga en el traje. “Trujillo podía hacer que el agua se volviera vino y los panes se multiplicaran si le daba en los cojones”. “Incansable, podía trabajar veinte horas seguidas y luego de dos o tres horas de sueño comenzar el nuevo día al amanecer, fresco como un adolescente”. Balaguer en sus discursos identifica el gobierno de Trujillo con una misión divina y en muchos hogares del país lucían enseñas del tipo “Dios y Trujillo”. También es cierto que nos muestra la parte humana con sus miedos y miserias. Alguien que no es capaz de asumir la vejez o la impotencia sexual y al que su próstata coloca en frecuentes ataques de pánico, pero esto queda en la más estricta intimidad, ocultando al mundo cualquier tipo de debilidad.

Evidentemente no todos sufren encantamiento. “Muchos dominicanos mantienen durante años una doble personalidad, una realidad pública y una verdad privada prohibida de expresarse”. El miedo a perderlo todo y a la propia muerte les impide reaccionar. Nadie osa desafiar los corsés ideológicos y políticos del trujillismo y nadie se arriesga, por miedo, a convertirse en vanguardia del descontento. Resolverlo a las bravas parecía la única opción posible.

Por último, me llamó especialmente la atención el pasaje en el que se explica el sometimiento de algunos por vocación masoquista. Seres que necesitan ser maltratados para sentirse realizados.

Puede que alguna de estas razones justifique la impasibilidad ante la crueldad y el abuso de poder, pero no encuentro ninguna para entender qué es lo que mueve a un pueblo a lanzarse a la calle a dar caza y muerte con saña e inusitada dureza a miles de haitianos en nombre de Trujillo. Unos pocos días en este país son suficientes para comprobar que todavía hoy, el desprecio por la lengua, creencias y costumbres africanas de sus vecinos está muy arraigado. Pero desde luego no han sido ni son los únicos. Perturba pensar con qué facilidad sociedades enteras se dejan arrastrar, haciendo tambalearse nuestra confianza en el género humano como colectivo.
Eugenia.

25.9.06

Vargas Llosa, Dumas y los tres mosqueteros

En un comentario al mensaje anterior, nuestro amigo Portnoy comentaba sobre la importancia de la estructura interna de la novela y nos decía que:
“En La fiesta del Chivo es importante porque lo narrado, por lo impactante que resulta, puede eclipsar la estructura interna de la novela, que me parece genial.”

Esas palabras de Portnoy me trajeron a la memoria algo que había leído sobre Vargas Llosa. Parece ser que en varios ensayos y entrevistas, nuestro autor mencionó repetidamente que una de sus novelas claves, ya desde la infancia, fue “Los tres mosqueteros” de Dumas. En dicha novela aparecen diferentes facetas que luego serían importantes en la literatura de Vargas:

Por una parte, el hecho de fundir varios niveles de historia y ficción, como así ocurre en “La fiesta del Chivo”.

Por otra parte, el uso de diferentes nombres para el mismo personaje. Parece ser que Dumas usaba cinco nombres distintos para referirse a Milady.

Pues resulta que en el capítulo primero de “La fiesta…” nos encontramos con que a la protagonista, Urania, “.. afortunadamente ya nadie la llamaba así, sino Uri, Miss Cabral, Mrs Cabral o Doctor Cabral”; A su padre “… el senador Agustín Cabral, el ministro Cabral, Cerebrito Cabral”. Y por último, Vargas se refiere al dictador como: “…y tenía el alma encogida de reverencia al Jefe, al Generalísimo, al Benefactor, al Padre de la Patria Nueva, a su Excelencia el Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina”.

Y yo pregunto ¿Tiene alguien reciente “Los tres mosqueteros” o me lo voy a tener que leer?

20.9.06

Vargas y Auster

Después de Auster, Vargas Llosa. ¡Tan diferentes!.

Se podría decir que Auster responde a la teoría de Henry James según la cual no es la acción lo que cuenta en una novela, si no la propia deriva mental del novelista. Desde su mirador personal vuelca en cada libro los temas que le obsesionan y que siempre son los mismos.
Por el contrario, cada libro de Vargas Llosa es un mundo en si mismo. Sus convicciones personales, sus ideales o su visión de la vida están también, pero lo importante es la historia en si misma, aquello que quiere contar o denunciar y que en cada caso es diferente. La prostitución y la hipocresía de las instituciones en “Pantaleón y las visitadoras”, la crítica a la institución militar y al concepto erróneo de la virilidad en “La ciudad de los perros”, La imaginación como recurso para compensar la cruda realidad en “Los cuadernos de Don Rigoberto” o el amor puro e incondicional de su última y conmovedora novela “Travesuras de la niña mala”, por poner algunos ejemplos.

Después de leer esta última me parece mentira que se trate del mismo autor de la que ahora nos ocupa, y eso personalmente es lo que más me gusta de él.

“La fiesta del chivo” dará que hablar. La marca indeleble de la tiranía del general Trujillo en el ruidoso y alegre Santo Domingo, no nos dejará indiferentes.
Eugenia

4.9.06

La fiesta del chivo












¡¡Aquí estamos de nuevo!!
A partir del 21 de septiembre nuestro club se va a dedicar durante tres meses al libro "La fiesta del chivo" y, por supuesto, a Vargas Llosa.
Si quieres pertenecer a nuestro club puedes hacerlo de dos maneras. Si nos envías un e-mail a angelbook@mixmail.com te añadimos a nuestra lista de correo y te mantenemos al tanto de las actualizaciones. También nos puedes enviar artículos o comentarios y los publicaremos como artículos de opinión (con tu nombre, si así lo quieres). Por otra parte, también te puedes mantener al día simplemente visitando este blog que tendrá una o dos actualizaciones semanales.
Un gran libro, una gran historia.
¡¡ÚNETE AL CLUB!!

24.6.06

Lecturas de verano













Este club cierra por vacaciones hasta septiembre, pero antes nos gustaría ofreceros nuestra lista de lecturas para un verano perfecto:

- “Tokio Blues”. Murakami está considerado uno de los escritores más importantes de finales del XX y principios del XXI. Proponemos esta lectura para luego efectuar nuestros comentarios en alguno o en todos los blogs que proponemos como enlace. ¿Qué os parece comenzar por el “bastión”?. También podéis buscar sabios comentarios en el blog de Portnoy.

- “La fiesta del chivo”. Mario Vargas Llosa. Esta será la novela de la que se ocupará nuestro club en los meses de septiembre a diciembre. Podéis adelantaros y comenzar a leerla ya.

- “Brooklyn Follies”. Paul Auster. ¿Cómo no? El gran referente de la temporada. En este caso es su última novela. Pero ¿qué tal “La trilogía de Nueva York” (o su versión comic recomendada en “el bastión) o la controvertida “La noche del oráculo”?

- “Me casé con un comunista”. Philip Roth. O cualquier otra de Roth. Podéis leerlo junto con Auster y opinar sobre la polémica de los Principe de Asturias.

- “El Talento de Mr. Ripley”. P. Highsmith. Después de que en nuestro club hubiéramos leído “Extraños en un tren”, podemos completar la lectura con la serie de Ripley. Un buen puñado de novelas ¿eran 5? Intrigas y dobles identidades. Una delicia.

- Todas las que os apetezcan y nos queráis contar.

19.6.06

Auster. La noche del oráculo















Hoy vamos a recomendar novelas de Auster:
Yo propongo "La trilogía de Nueva york", "La música del azar", "El palacio de la luna", "El libro de las ilusiones" y "La noche del oráculo".

Esta última quizá sea una de sus obras más cuestionadas. Sin embargo, yo creo que merece una lectura atenta. Y como la mayoría de las veces las mejores cosas ya están dichas ,hoy os recomendamos un enlace al blog de Portnoy.

http://ellamentodeportnoy.blogspot.com/2005/02/la-noche-del-orculo-de-paul-auster.html

No lo dudéis. Un gran blog.

11.6.06

Auster. Parece mentira






Parece mentira. Tanto tiempo reivindicando la figura de Auster y ahora resulta que no es más que un escritor mediocre. No salgo de mi asombro al ver diferentes críticas en webs, blogs y periódicos menospreciando la literatura de nuestro héroe.
Hasta hace unas semanas, Auster era uno de los grandes escritores mundiales, reconocido sobre todo por los más metidos en el mundo literario, por los que buscan algo diferente, el llamado “soplo de aire fresco”.
Auster era un escritor “underground”, pero ahora que se ha subido al “ground” de los premios Príncipe de Asturias ya no vale. Hay que buscar otro autor diferente. Ya es mucha gente la que conoce a Auster. Ya no es un escritor para las mentes exquisitas, es un escritor de masas.
¿Ha cambiado en algo su literatura? ¿Han desaparecido líneas del “Libro de las ilusiones” o de “La trilogía de Nueva York”? ¿Son todos sus libros, de la noche a la mañana, una mera repetición de historias sin nada nuevo
que contar?

Así somos los humanos. No soportamos compartir nuestros héroes. ¡¡Viva la exclusividad!!. Y el snobismo, por supuesto.

Me despido con unas líneas del artículo aparecido en la sección de cultura de La Nueva España el pasado jueves 8 de junio y firmadas por Milio Rodríguez Cueto:


“Encuentro en su obra bastantes más defectos que virtudes y estoy convencido de que su reciente elección como premio “Príncipe de Asturias” responde a intereses propagandísticos de las Fundación: si usted escribe en google “Premio Principe de Asturias”, el buscador le ofrecerá 700.000 resultados; si escribe “Paul Auster”, serán 3,600.000. Evidentemente, es Auster quien trae el premio a la Fundación, aunque sea a cambio de 50.000 euros”.

Ya veis, una gran crítica literaria. A ver si ahora va a ser google quien determine “el Premio” por el número de resultados.

Tengo el artículo a vuestra disposición, por si alguien lo quiere entero.

Un saludo. Me voy en busca de un autor que no conozca nadie para leerlo este verano y poder presumir en otoño. “Ahh, el horror”. Conrad, viejo amigo, que razón tenías.

7.6.06

Auster. El azar



El azar es aquello que ocurre de casualidad. Una combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar. Y como todos sabemos, Auster es el escritor del azar y por tanto “El libro de las ilusiones” está lleno de situaciones que ocurren por su causa. Podéis consultar el mensaje de Eugenia en nuestro blog para ver unos cuantos hechos que suceden a causa del “implacable azar”.

Pero ¿por qué tanto azar? Y sobre todo ¿para qué?

Auster es un gran admirador de la obra de Wittgenstein, quién en su Tractatus define el mundo como la combinación de los hechos que suceden y los que no suceden pero podían haber sucedido, es decir, toda la combinación de mundos posibles.
Por otra parte hay que tener en cuenta que incluso el azar tiene sus reglas y que, aunque las cosas ocurran por azar, la forma en que está ordenado el mundo limita sus posibilidades.
Lo que Auster hace es elegir otra combinación, la menos probable de entre todas las posibles, la que nos pueda sorprender y, así, mostrarnos que las cosas pueden ser de otra forma a la que habitualmente suelen ocurrir.

¿Cuál es el resultado? Pues uno muy positivo. Un grito de esperanza, la certeza de que las cosas pueden cambiar por azar, de que todo puede ser de otra forma y de que por muy mal que nos vaya, todo podría ser diferente. Sólo hay que esperar un golpe de suerte que seguro llegará.
El hecho de que no tengamos control sobre el azar hace esta propuesta más atractiva, ya que en el mundo que Auster nos propone, hagamos lo que hagamos, nunca podemos imaginarnos qué va a pasar.

En conclusión, si creemos en el azar podemos tomarnos la vida de una forma más sencilla. No le daríamos tanta importancia a situaciones en las que hay que tomar lo que creemos que son grandes decisiones. El resultado final no está en nuestras manos. O sí. ¿Quién sabe?

30.5.06

Auster. Somos invisibles


De todas las películas de Hector Mann hay una que me impresiona más que las demás. Esa es “Don Nadie”. Está en el segundo capítulo.

Lo que realmente me impresiona es que aquí veo representado lo que siempre consideré una de las principales formas de violencia y tortura que se puede ejercer sobre otras personas. El que nos ignoren, el que no nos consideren nada, el hecho de que para el resto del mundo no signifiquemos absolutamente nada, que podamos pasar al lado de otras personas y no nos dirijan una sonrisa, una mirada, una palabra. Como decíamos en otro mensaje, que nos consideren muertos vivientes. Que seamos invisibles.

La primera vez que me sentí afectado por este tema fue leyendo, precisamente, “El hombre invisible”, de Ralph Ellison. En esta novela, el protagonista es invisible porque es negro y es ignorado por toda una sociedad, llegando a un punto de locura en que se encierra en un sótano con miles de bombillas encendidas sólo para demostrarse que no es invisible. Más adelante, libros como “El color Púrpura”, me mostraron una doble condición de invisibilidad, la de ser negro y ser mujer.


Pero la invisibilidad no se ejerce como forma de tortura sólo con las minorías o los más débiles. La invisibilidad se ejerce todos los días en nuestro entorno. Y eso es lo que nos muestra esta historia. Si nos fijamos vemos a muchísimas personas que son magos, que tienen la capacidad de hacer desaparecer a la gente: los jefes a sus empleados, unos compañeros a otros, padres a hijos. La invisibilidad no es potestad de los fuertes sobre los débiles. Incluso nosotros fuimos (o somos) magos capaces de hacer invisibles

Recuerdo un trozo de la novela: “Sigue ahí, frente a nuestros ojos, pero los demás personajes de la película permanecen ciegos a su presencia. Se pone a saltar, agita los brazos, se desnuda en una esquina muy concurrida, pero nadie lo ve”.

Esto, lamentablemente, es la historia diaria de millones de personas. ¿Y nosotros? ¿Somos magos? ¿Hacemos desaparecer a las personas o las hacemos visibles?

23.5.06

Auster. El cine








Auster siempre fue un gran aficionado al cine y ya en 1967 trató de trabajar en el mundo del cine, pero no logró el ingreso en el Instituto de Estudio Cinematográficos de París. Como curiosidad podemos decir que las películas de Hector Mann contadas en el libro fueron escritas por Auster en esta época. Se dedicaba a escribir guiones para películas que nunca se iban a rodar.

El pasado 8 de mayo se comenzó a rodar en Lisboa la película basada en “El libro de las ilusiones”.

En este caso la película no será una recreación exacta del libro. Su título provisional es “La vida interior de Martin Frost” y está dirigida por el propio Auster y protagonizada por su hija Sophie, a quién pudimos ver hace poco tiempo en Asturias. En una entrevista en El País, Auster comenta sobre la película:

“Al final de ‘El libro de las ilusiones’, los protagonistas visionaban una película de un director de cine mudo, Hector Mann, en la que la musa de un escritor iba muriendo lentamente a medida que él avanzaba en su mejor trabajo. Acto seguido, él conseguía resucitarla lanzando la obra a las llamas. Dejé el relato en ese punto. Ahora me ha llegado la oportunidad de continuarlo. Un tercio del filme pondrá en imágenes lo descrito en la novela. Los dos tercios restantes proseguirán el argumento”.

Ésta, como ya sabéis, no es la primera vez que Auster se acerca al mundo del cine. Dirigió la película “Lulu on the Bridge” y escribió los guiones de “Smoke” y “Blue in the Face” (colaborando también en la dirección). También hay una película sobre su libro “La música del azar”, en la que el propio Auster hace un cameo haciendo el papel de un conductor. Para 2007 se comenzará a rodar la película “El país de las últimas cosas”, basada en el libro del mismo título de Paul Auster.

“Smoke”, que recibió el premio Independent Spirit Award en 1995 al mejor guión, es la que más repercusión ha tenido. Si queréis ver alguna de ellas no tenéis más que pedírnoslas y os las dejamos. Las tenemos a vuestra disposición gracias a Manuel. Podemos organizar un pequeño cine-club con sus películas.

Cuidado: No son tan buenas como sus libros. Pero es sólo una opinión.



17.5.06

Auster. Somos ricos

El dinero. Esa es una de las características de las novelas de Auster. En muchas de ellas Auster hace rico a alguno de sus protagonistas. Un golpe de suerte, una herencia. Siempre hay algo que les soluciona la vida.

En el caso de “El libro de las ilusiones”, un seguro hace rico a David. Este recurso, aunque a mucha gente le pueda parecer un poco simple, a mí me parece genial. De golpe nos resuelve una gran cantidad de problemas. David no tiene que preocuparse por nada más en este mundo que cumplir su misión: Ver todas las películas de Hector Mann.

En este caso es escandalosa la cantidad de dinero que recibe David por el seguro de vida. Incluso después de donar dinero, crear una beca para un estudiante, ofrecer dinero a su familia… dice que todavía le sobra. No deja de ser irónico el momento en que compara el hecho de haber perdido a varios familiares con que le tocase el premio gordo de la lotería.

Pero no es David el único que recibe dinero de golpe. También Frieda, justo cuando ella y Hector tienen problemas económicos para realizar sus películas, recibe una herencia.

Ya os digo que a mí me parece un gran recurso, aunque, claro, si se repite mucho puede llegar a perder credibilidad. Pero el hecho de que Auster lo utilice no es casualidad, ya que un hecho parecido tuvo una trascendencia muy importante en la vida de nuestro autor. El propio Auster recibió una herencia tras la muerte de su padre, lo que le permitió dedicarse a ser escritor. No eran buenos momentos para nuestro héroe y ya veis a dónde ha llegado gracias a ese dinero.

Pero a pesar de todo esto que os cuento, quiero sacar una frase que una vez leí en una entrevista con Paul Auster. En ella decía algo así como: “nunca perdonaré a mi padre el hecho de haberme hecho rico cuando era joven. Me privó de gran parte de mi juventud”. Quizá la frase no sea exacta, ya os digo que la leí hace mucho tiempo, pero da para pensar.

Entramos aquí en el tema de la importancia del dinero, la repentina adquisición de grandes cantidades de dinero. ¿Arruina la vida de las personas o las soluciona? Supongo que todo depende del uso que se haga. Quizá el secreto esté en seguir con nuestro estilo de vida y no convertirnos en nuevos ricos.

Y así es como actúan los personajes de “El libro de las ilusiones”. El dinero les sirve para lograr unos objetivos muy concretos y no para cambiar de estilo de vida ni vivir entre unos lujos que nunca tuvieron. Les sirve para realizar sus ilusiones y vivir de acuerdo con sus principios. Para ellos el dinero es síntoma de libertad y no de esclavitud.

Consulta todos nuestros mensajes en
http://nataliabook.blogspot.com

10.5.06

Auster. Los vivos y los muertos

El libro de las ilusiones es un libro sobre personas vivas. Vivos que al mismo tiempo están muertos y hacen lo posible por resucitar.
Hector y David están muertos en vida. La tragedia, la pérdida de personas cercanas, la descomposición de su entorno… Todo eso hace que los protagonistas pierdan las ganas de vivir y no las vuelvan a encontrar hasta que alguna persona importante se interponga en su vida (Alma y Frieda). A partir de ahí comienza la resurrección. Pero no será nada fácil, ya que previamente habían alcanzado unos niveles muy elevados de degradación moral ¿Lograrán nuestros protagonistas encontrar el sentido de la vida? No os voy a desvelar el final.

Por todo esto, no es extraño que al comienzo del libro haya una estupenda cita de “Memorias de ultratumba” y que éste sea el libro que David está traduciendo. Las “Memorias de ultratumba” fue un libro enterrado en vida (como David y Hector); No podía ser editado hasta que su autor muriera. Al igual que las películas de Hector Mann, el autor nunca vería su arte publicado. ¿Tiene esto sentido? ¿Merece la pena crear obras de arte que sólo serán disfrutadas por el autor? Entre los miembros de nuestro club hay varios artistas. Me gustaría saber su opinión sobre el asunto. Por supuesto, también la de los demás.

Por otra parte, este nivel de lectura del libro me recuerda a una de mis “ideas” (por llamarlo de alguna forma) sobre la vida: “Nunca seremos felices hasta que nos adaptemos a los cambios de nuestro entorno”. En nuestra vida están continuamente apareciendo y desapareciendo nuevas personas (parejas, hijos, padres, sobrinos…) Cada una de estas apariciones o desapariciones cambia nuestro entorno. Unas veces todo sigue igual, la mayor parte de las veces no. Por eso creo que la lucha por lograr cierta “armonía” en nuestro entorno tiene que ser una de las principales batallas diarias.
¿Lograrán conseguirlo nuestros personajes?
La respuesta en el último capítulo de “El libro de las ilusiones”. O no.

3.5.06

Auster. Unos temas


Paul Auster es el autor de libros como “La trilogía de Nueva York”, “La música del azar”, “El país de las últimas cosas”, “El palacio de la luna”, “La invención de la soledad”, “La noche del oráculo” o este “Libro de las ilusiones” que ahora comenzamos.

Pero además es el escritor actual favorito de quien esto escribe. Tengo muchas razones. La primera que sus libros son muy entretenidos y me enganchan desde las primeras páginas. Por otra parte sus obras tienen niveles de lecturas muy diversos y toca temas y plantea situaciones que me hacen dar más de una vuelta a la cabeza. Podría decir que sus libros penetran en mi pensamiento de forma positiva, planteándome soluciones a “mis problemas existenciales”.

Os propongo unos temas que creo que aparecen en todas sus obras y que penséis en ellos a medida que vais leyendo el libro y observéis si van apareciendo o no:

La soledad, el ansia, la desaparición y, sobre todo, el azar. Casi nada. Y todavía hay más.

Además, ¿Alguien es capaz de decirme algún autor con títulos más atractivos? (Excepto mi debilidad para los títulos, el Sr. Tenesee Williams : “La noche de la iguana”, “Un tranvía llamado deseo”….)

PD: ¿Sabéis algo de Wittgenstein?

27.4.06

Eugenia. El libro de las ilusiones

Eugenia. El libro de las ilusiones.

“El libro de las ilusiones” absorbió casi todo el tiempo que pude dedicar a la lectura estas vacaciones. Me lo leí del tirón. La narración se desarrolla a un ritmo vivo, sin que decaiga el interés en ningún momento. Lo mejor es que además de una historia original y bien contada, yo veo una obra de una sutil complejidad de matices, con temas de fondo que estoy segura que irán surgiendo en vuestras intervenciones en los próximos meses.
La cuestión del azar y su trascendencia, por ejemplo. Los dos protagonistas, David Zimmer y Hector Mann, se mimetizan, inmersos en las tropelías de una historia que nunca controlan. Los momentos importantes de sus vidas nunca suceden por una decisión personal meditada o razonada, sino por el implacable azar. Las circunstancias ajenas totalmente a su control transforman sin aviso su entorno, su mundo y lo hacen sin piedad, sumiendo a ambos en un profundo abatimiento, del que van saliendo, también por casualidad.
“Todo formaba parte de lo mismo, cada eslabón de la cadena de causa y efecto era un elemento fundamental del horror”. Así nos presenta David la muerte de su familia en un accidente de avión. En el reino de lo posible confluyeron sólo aquellas situaciones y factores que dieron lugar a que se produjese este trágico hecho.
Del mismo modo, David empieza a salir de su depresión porque Hector Mann apareció inesperadamente en su vida, mientras veía en la televisión una de sus películas. Y escribe un libro sobre este personaje sin proponérselo realmente, porque una operaria que le coge el teléfono se lo pone fácil. “De no haber sido por la conversación con aquella mujer de Rochester, nunca se me habría ocurrido acometer esa empresa”.
Momentos claves de la trama son también consecuencia de situaciones fortuitas. El hecho que hace desaparecer a Hector Mann, y que no voy a concretar por si no lo habéis leído todavía, es responsabilidad de algo tan insignificante como un pinchazo en su coche. “De no haber sido por el pinchazo, el acontecimiento que alteró el curso de su existencia, nunca se habría producido”.
Incluso el desenlace final se reduce a la poco trascendente decisión, por parte de Alma, de dirigirse a la derecha o a la izquierda en el umbral de una puerta.
En definitiva aquí se nos evidencia la vulnerabilidad y poca capacidad de decisión del ser humano en su propio destino. Después de todo, como diría Jorge Wagensberg en sus libros de aforismos, “si no fuera por la ocurrencia de sucesos improbables, hoy seríamos aún todos bacterias”.

Y hablando de aforismos, entre líneas, se descubren algunos interesantes en este libro. Pensamientos en forma de frases contundentes y rotundas, mensajes breves que comprimen la situación, invitando a pensar. Ahí van algunos:

“Lo que importa no es la habilidad para evitar los problemas, sino la manera en que se enfrenta uno a ellos cuando se presentan”.

“Cuando se lleva todas la de perder, la única manera de ganar es rompiendo las reglas”.

“La desgracia y lo maravilloso son gemelos, nacieron a la vez”.

“Lo imprevisto sucede donde menos lo esperas, como se suele decir, pero una vez que ocurre, lo último que esperas es que vuelva a suceder”.

“El mundo está lleno de pequeñas cavidades, aberturas sin sentido, vacíos microscópicos que la mente podía cruzar, y una vez que se estaba al otro lado de esos huecos, uno se liberaba de sí mismo, se liberaba de la vida, se liberaba de la muerte, se liberaba de todo lo que le pertenecía”.

“El sentimiento de culpa puede hacer que alguien obre en contra de sus intereses, pero el deseo también puede conducir a lo mismo, y cuando la culpa y el deseo se mezclan a partes iguales en el corazón del hombre, puede que ese hombre empiece a comportarse de manera extraña.”

“Los muertos no están autorizados a gritar dentro de nosotros más que una vez al día”.

“Los momentos de crisis producen una vitalidad redoblada en los hombres. Los hombres sólo empiezan a vivir plenamente cuando se ven entre la espada y la pared”.

“Hay una gran diferencia entre el fuego real y la idea del fuego, entre soñar o imaginar una quemadura y quemarse verdaderamente”.

“Quién vive demasiado, muere vivo. Al avanzar en la vida, dejamos tres o cuatro imágenes de nosotros mismos, diferentes entre sí; las vemos a través de la niebla del pasado, como retratos de nuestras diversas edades”.

Un saludo.

Eugenia.